Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

29/03/2012. El Economista.

Ni híbridos, ni eléctricos, ni propulsados por hidrógeno... Un ex ingeniero de F1 cree que la solución a los problemas energéticos pasa por el aire comprimido. Para demostrar que funciona, ha creado este prototipo con la participación de Tata: el Mini Cat.

A juzgar por los primeros datos, los motores de aire comprimido parecen interesantes: La autonomía de 300 kilómetros que alcanza el Mini Cat es superior hoy por hoy a la de cualquier eléctrico enchufable, y sus responsables calculan que el coste de circular con este modelo no pasaría de unos 50 céntimos por cada 100 kilómetros recorridos -llenar el depósito saldría por 1,5 euros-.

Tata Mini Cat

El único gas que emite el Mini Cat es aire a una temperatura de entre -15º C y 0ºC. Otra de las ventajas de no necesitar del proceso de combustión es el menor número de revisiónes: por ejemplo, basta con un cambio de aceite cada 50.000 km.

Ahora bien, como suele suceder con estas tecnologías, el mayor problema reside en la infraestructura para que funcione: las gasolineras deberían instalar compresores de aire o, en su defecto, el propietario del vehículo en su garaje. En la gasolinera no llevaría más de tres minutos; en casa, entre 3 y 4 horas. Otra pequeña pega es que su velocidad máxima no pasa de 105 km/h.

Posible lanzamiento inminente
Pero lo más sorprendente del Mini Cat es su fecha de lanzamiento: dado que la tecnología ya ha cumplido cinco años de desarrollo -desde que la empresa MDI, del ingeniero de F1 Guy Negre, comenzara a trabajar en este motor en Francia y registrara la patente-, Tata planea lanzar el modelo en la India este mismo mes de agosto. Por otro lado, Tata también dijo que lo empezaría a vender el año pasado y al final no fue así.

Este microurbano también presenta otras innovaciones que lo apartan del resto: el chasis es tubular (ha sido pegado con pegamento, en vez de soldado) y la carrocería está realizada principalmente en fibra de vidrio. Además, cuenta con un microprocesador que gestiona todos los elementos eléctricos del vehículo mediante un radiotransmisor, empezando por las luces y los intermitentes.

Todo esto viene a raíz de una búsqueda por internet que hice en verano, para intentar cambiar de móvil, conseguir un smartphone y reducir la tarifa de mi compañía. Todo ello sin pagar excesivamente por el móvil, ni tener un compromiso de permanencia.

Al final la jugada ha salido bien, tengo el smartphone liberado (79€) más un contrato sin permanencia ni cuota mínima... que me supone unos 20-25€/mes con internet 500mb incluido. De escándalo!

Comento lo que hice, por si a alguien le puede servir. Cito también enlaces y compañías, que aunque esté feo hacer propaganda así sin más, la ocasión merece la pena.


MÓVIL LIBERADO

Huawei u8650
Smartphone de gama media-baja, con Android 3.2 (es el móvil que sale en la foto)
79€ de prepago en Yoigo (dan de regalo 5€ en llamadas, 20 mensajes y 1 mes de internet)
https://tienda.yoigo.com/selforder/moviles/huawei-u8650-negro

Luego lo puedes liberar por IMEI a través de internet, por el foro GSMSpain. Es más fiable que perder el móvil de vista llevándolo a una tienda, a parte de más rápido y barato.
Dejas un mensaje en el foro, y los que liberan te mandan sus ofertas. Coges la más barata y listo, en un día te dan el código de desbloqueo, que debes introducirlo en el móvil cuando pones por primera vez una tarjeta SIM que no sea la de Yoigo. Me salió por 11€.
http://www.gsmspain.com/foros/f21_Liberaciones.html

Yoigo sólo sirve para comprar el móvil. La tarjeta de que te den con el prepago la gastas y fuera. Ahora viene lo importante, que es elegir la nueva compañía y pedir la portabilidad desde la tuya actual...


COMPAÑÍA DE TELÉFONO

Después de mirar tarifas por todas las compañías habidas y por haber, me quedé con dos al final: Pepephone y Eroski Móvil. Son compañías de bajo coste, a las que las grandes empresas están obligadas por ley a cederle la infraestructura. Las dos que cito son las más baratas y utilizan la cobertura de Vodafone.

En concreto, cogí Eroski Móvil por tener la tarifa más barata. Esta es la mía: tarifa Conect@
http://www.eroskimovil.es/geomv/c/pub/es/contrato/tarifas/nacional.jsp

2,5 cent/min a todas horas y a todas las demás compañías
15 cent establecimiento de llamada
9 cent/sms
8 € / mes para internet 500mb
Sin compromiso de permanencia
Sin cuota mínima (si no hablas, no pagas - salvo internet)

Nota: la tarifa de internet no la pagas hasta que no la uses por primera vez... por eso a mí el primer mes, en agosto que por trabajo hablo poco, me salió la factura del móvil por 3€ ;)

Las cuentas salen... al menos a mí como autónomo, que el móvil lo uso bastante. Con eso he pasado de las supuestas tarifas planas, que no lo son en realidad, y además su pago mensual lleva incluido la adquisición del móvil subvencionado, lo tengas o no.


En resumen:

He pasado de pagar 45€ al mes con tarifa plana en Vodafone, limitación horaria y demás desgracias a las que nos tienen acostumbrados... a un coste de 20-25€ al mes, sin privarme de hablar, sin mirar la hora para no salirme de la franja, y encima con internet. Además ahora tengo móvil nuevo y me puedo ir de mi compañía cuando quiera si un día me defrauda.

La justicia avala las restricciones a los municipios que ofrecen Internet como servicio al vecino
15/09/2011. El País

Wifi público y gratuito sí, pero con condiciones. La justicia ha dado un espaldarazo a las severas restricciones impuestas a las administraciones que desean ofrecer a sus vecinos Internet inalámbrico abierto y gratuito. Para los operadores privados de telecomunicaciones, no es papel de las administraciones prestar estos servicios, pero los municipios defienden que hacen un servicio útil para los ciudadanos. Entre los corsés al wifi público, se prohíbe ofrecer una velocidad de conexión competitiva.

La Audiencia Nacional hizo pública ayer una sentencia que certifica que los organismos públicos que ofrezcan este servicio deben estar sometidos a las mismas condiciones que los operadores privados. La resolución de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de ese tribunal ratifica la multa de 300.000 euros impuesta por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) al Ayuntamiento de Málaga por no comunicar al organismo regulador su intención de prestar ese servicio a través de su red Biznaga. Los magistrados obligan además al Consistorio a inscribirse en el registro de operadores del regulador como establece la Ley General de Telecomunicaciones para cualquier proveedor.

La batalla no es nueva. Ante las intenciones de varias Administraciones y organismos públicos de ofrecer acceso a Internet a sus ciudadanos, la CMT aprobó en agosto de 2010 -siete meses después de sancionar a la capital andaluza- una circular en la que estableció las condiciones que estos debían de cumplir para prestar ese servicio. Y la principal era una rebaja importante en su calidad. Mientras que los principales operadores (Telefónica, Orange, Ono...) ofrecen paquetes básicos con velocidades de bajada de 10 megabytes por segundo en adelante, las redes inalámbricas, gratuitas y abiertas que pongan en marcha las Administraciones no pueden superar los 256 kilobytes por segundo, una velocidad tecnológicamente obsoleta. Sus repetidores y enrutadores, además, no pueden estar enfocados hacia edificios residenciales, lo que facilitaría la entrada de particulares. Por último, en cualquier caso, deben notificar antes su instalación al regulador para estar sometidos a su control.

En el caso del Ayuntamiento de Málaga, su pretensión inicial era llevar la tecnología wifi a todo el casco urbano, en el que viven unas 560.000 personas, algo a lo que, por entonces, en 2008 (antes de aprobarse la circular), la CMT ponía trabas. Para sortearlas, el Consistorio planteó que su red, denominada Biznaga, diera el servicio en condiciones de "autoprestación", es decir, que la función de este servicio estuviera destinado al funcionamiento del municipio y el trabajo de sus funcionarios y trabajadores. Ese régimen, previsto por la Ley General de las Telecomunicaciones, exime a los que quieran prestar el servicio de comunicarlo a la CMT así como de inscribirse en el Registro de proveedores del organismo.

La CMT, sin embargo, concluyó que las condiciones en que Biznaga daba acceso a Internet iban mucho más allá de la autoprestación. En primer lugar porque su cobertura, con vocación universal, no se extiende únicamente a instituciones culturales y educativas, como permite el regulador. Biznaga es accesible a cualquier ciudadano que lo solicite en lugares como la propia sede del Ayuntamiento, la Fundación Picasso, el Centro de Arte Contemporáneo, el pabellón de deportes José María Martín Carpena o el teatro Cervantes, entre otras dependencias municipales.

Y por eso, en febrero de 2010, el regulador impuso al Ayuntamiento una multa de 300.000 euros. El motivo: no haberle comunicado el inicio de su actividad en las mismas condiciones que cualquier otro proveedor de acceso a Internet. La resolución de la CMT exhortaba además al Consistorio a pagar la tasa general de operadores y a inscribirse en el registro que los engloba. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia ratifica ahora esa sanción al entender que, efectivamente, Biznaga no servía únicamente para satisfacer las necesidades del Ayuntamiento, es decir, las funciones propias del personal a su servicio.

Los magistrados van más allá y reprochan al Ayuntamiento de Málaga que su red dé acceso "a una navegación libre" entendida "como el acceso a páginas web ajenas a la Administración municipal demandante y, por ende, que nada tienen que ver con (...) los servicios municipales". Es decir, que no existe autoprestación porque a través de Biznaga se puede visitar cualquier página de Internet con la única restricción de las de contenido sexual o violento.

Ante la proliferación de Ayuntamientos que querían poner en marcha sus propias redes, la CMT lanzó en 2009 una consulta sobre la regulación del servicio de wifi a cargo de las Administraciones Públicas. Trataba fundamentalmente de eliminar la limitación temporal del wifi publico gratis, evitar situaciones de competencia desleal con las entidades privadas y, al tiempo, promover la entrada de nuevos usuarios. Un año más tarde el organismo regulador estableció las restricciones que contiene la circular que debían cumplir las Administraciones.

Al margen de los servicios de las Administraciones, la CMT autoriza el wifi comunitario. Este sistema permite a una comunidad dar acceso a la Red a todos los vecinos. Quien detonó esta posibilidad fue un ciudadano de Jaén que diseñó un proyecto que consistía en contratar una línea con un operador, ubicar un terminal de red en el cuarto de contadores y trazar un cableado para conectar las viviendas de los vecinos. Para llevar a cabo todo este entramado quiso saber la opinión del regulador, que no puso pegas. Al tratarse de un servicio de acceso a Internet en régimen de "autoprestación" y sin ánimo de lucro, la CMT dio el visto bueno. En esta ocasión tuvo también en cuenta que el acceso estaba restringido mediante una contraseña a los habitantes del inmueble.

Pero para que estas iniciativas prosperen, las comunidades de vecinos tienen que contar con la colaboración de los operadores. Y no todos están dispuestos a este tipo de enganches múltiples. Las grandes empresas de telecomunicaciones prohíben a sus clientes compartir las conexiones de ADSL.

Preservan, como es lógico, su negocio. "Compartimos el interés de las Administraciones Públicas, a todos los niveles, por fomentar el desarrollo de la sociedad de la información. Pero si las Administraciones Públicas desean entrar a competir en un mercado liberalizado, utilizando dinero de los presupuestos públicos para ofrecer servicios de telecomunicaciones que también están ofreciendo empresas privadas, entendemos que el uso de ese dinero público debe estar sujeto a una vigilancia especial", dice Redtel, la compañía que agrupa a los grandes operadores de telecomunicaciones (Telefónica, Orange, Vodafone, Ono). Lo principal, aseguran es que todos los actores presentes en el mercado "cumplan las mismas reglas", en este caso las de la circular de la CMT, pero igualmente las de ayudas públicas a nivel europeo.

Pero al margen de los grandes operadores existen otros proveedores con planteamientos económicos opuestos. Guifi.net es una red de telecomunicaciones inalámbrica, libre, neutral y abierta. Conecta a 14.000 hogares a través de 20.000 kilómetros de red en toda España que han ido construyendo sus participantes (ciudadanos, empresas e instituciones) desde 2003. Su fundador, Ramón Roca, la define como un "autoservicio que facilita redes de telecomunicaciones abiertas a todo el mundo" donde algunos comparten su conexión a Internet. Entre ellos bibliotecas y centros de más de 100 Ayuntamientos. La red llega, según sus cálculos, a 50.000 ciudadanos. El fondo de la sentencia no está, según Roca, "en si Málaga presta o no el servicio de forma gratuita. Ni en los wifi públicos. El meollo está en el concepto de autoprestación", que eximiría al Ayuntamiento de inscribirse en el registro de operadores de la CMT, como establece la Ley General de Telecomunicaciones. En cualquier caso, dice Roca, "Guifi.net va mucho más allá de la autoprestación".

Guifi.net está incrito en el registro de operadores de la CMT. "La inscripción es gratuita", asegura Roca. La tasa que los operadores abonan a la CMT en concepto de actividad económica es un porcentaje sobre su facturación. "Como Gufi.net no factura nada a nadie, no paga ni un duro al regulador". "Nunca hemos prohibido, ni antes ni después de la circular, que las Administraciones presten servicios de Internet con wifi", aseguran desde la CMT. De hecho, afirman, más de 200 Ayuntamientos ya están inscritos en su registro como operadores.

En cualquier caso el asunto no ha estado siempre tan claro. En 2004 cerró Sensefils BCN, con apenas una docena de nodos en toda la ciudad que, además, solo daba acceso gratuito a la página del Ayuntamiento y a otras de la Administración. Motivo: la CMT consideró que no era una red de "interés público" y que, además, competía con las operadoras privadas. Cuatro años después, en cambio, Avilés obtuvo la autorización para desplegar una red inalámbrica gratuita. La clave: financiarse con publicidad. Es decir, "no utilizar los fondos públicos para pagar servicios que otros ofrecen en libre competencia", dice la CMT.

Los grandes operadores siguen mirando con lupa a las Administraciones para que no compitan de forma desleal. "Es mucho lo que pueden hacer y muy positivo, e incluso nadie lo puede hacer si ellas no lo hacen", apuntan en Redtel. "Nos referimos a desarrollar servicios de tramitación administrativa on line, que eviten desplazamientos y colas a los ciudadanos, facilitando y abaratando la ubicación de infraestructuras de redes de telecomunicaciones en sus territorios, agilizando trámites, ofreciendo programas de alfabetización digital a colectivos desfavorecidos o servicios públicos de teleasistencia a personas necesitadas". Están de acuerdo con el apoyo público a la sociedad de la información. Pero sin que afecte a su negocio.

IBM ha elaborado su tradicional lista Next five in five en la que intentan predecir las tendencias tecnológicas de los próximos cinco años. Es cuanto menos interesante comprobar de manera audiovisual lo que IBM cree que será realidad para 2015.

Next Five in Five es un vídeo en el que la compañía expone cinco tecnologías que podrían ver la luz en los próximos años. Algunos de ellos son sistemas sólo vistos en películas de ciencia-ficción y otros son más realistas. Destaca el caso de un sistema de videoconferencia holográfico, y un sistema de recarga de baterías inteligente aprovechando el aire o bien mediante electricidad estática, autonomía de 10 veces las actuales.



Vía: Mycomputerpro. 18/12/2010


Visto en Ison21. 09/03/2010

Los días no son tan largos todavía para usar con seguridad la bici de regreso a casa después de la jornada. Una luz brillante en nuestra bici es una importante recomendación que deberíamos seguir. Hay muchos sistemas que puedes acoplar a tu bici, el más nuevo consiste en uno que puedes instalar en tu rueda sin absolutamente ninguna fricción. Funciona con magnetismo.

Inhabitat dice que el sistema utiliza 28 imanes fijados entre los radios de la rueda. Cuando pasan por un dispositivo situado en el centro -el magtenlight- se produce la electricidad. Las luces se encienden como si lleváramos una dinamo tradicional, solo que no hay contacto físico ni fricción alguna, por lo que desaparecen los problemas típicos de desgaste de neumáticos o de resistencia al pedalear.

El kit incluye un LED blanco delante y dos LED rojos para la parte trasera. El sistema mantiene la iluminación delantera y trasera hasta 4 minutos cuando la bici está parada. La potencia lumínica de los LED es de 15 luxes, suficiente para viajar a 15 km/h.

Un vídeo de la instalación del kit:



Vía :: Treehugger

No se puede mostrar la imagen “http://www.liberatedetucadena.com.es/images/beixo_bici_m.jpg” porque contiene errores.

La bicicleta plegable se ha convertido en un vehículo de gran utilidad en una Sociedad marcada por el poco espacio disponibles en las viviendas de las urbes actuales y ante la necesidad de poder combinar diferentes medios de transporte para nuestros desplazamientos.

Beixo es una bicicleta con transmisión por cardán, así que nunca más vas a tener la ropa o las manos sucias. Sólida, comfortable, compacta, pero sobre todo beixo tiene clase y un diseño moderno. Beixo se puede hacer más pequeña doblándola en dos o más partes. Gracias a ello se puede combinar su uso con el transporte público, guardarla en espacios pequeños y llevarla en el coche o en barco. Con sus tres aceleraciones y sus ruedas de 20 pulgadas Beixo es una bici muy seria y de altas prestaciones. Aunque el cuadro y el mecanismo son muy fuertes, beixo es muy ligera.

La transmisión por cardán es casi tan antiguo como la bicicleta misma. La bicicleta impulsada por transmisión por cardán es un invento de finales del siglo XIX. Este tipo de bicicleta era, entonces, muy popular, porque no dejaba que la ropa grande y espaciosa de la época se metiera en la cadena, lo que podía dar como resultado una parada abrupta y peligrosa. Durante mucho tiempo no fue posible combinar el cardán con la aceleración, con lo que el sistema perdió su popularidad. En la actualidad, esta combinación vuelve a ser posible gracias a las técnicas de producción modernas. La transmisión se produce a través de engranajes cónicos y un eje de transmisión. Estos engranajes cónicos están colocados en un ángulo de 90 grados con respecto los unos de los otros.

Modelo BEIXO COMPACT
Cuadro: aluminio
Llantas : aluminio
Transmisión : transmisión por cardán
Cambios : 3 veocidades Shimano Nexus
Frenos : Promax V-brakes
Tamaño (largo x alto x ancho): 140 x 105 x 60 cm
Tamaño plegado (largo x alto x ancho): 80 x 55 x 35 cm
Peso : 14,7 kilo
Rueda : 20"
Transportín : carga maxima 15kgs (transportin viene incluido)
Cesta delantera : Carga max. 5 kgs (accesorio)
Peso máximo ciclista : 100 kg
Altura ciclista : 139 a 195cm
PVP : 579 Eur (cesta 39 Eur, cerradura 54 Eur, bolsa de transporte 54 Eur)

CÓMO PLEGAR Y DESPLEGAR LA BEIXO COMPACT


ENLACES DE INTERÉS
Página web oficial de Beixo
Beixo - Libérate de tu cadena
Avantum - Distribuidor de Beixo en España
Vehículos sostenibles - Bicicleta
Transmisión por cardán en Wikipedia



BlogWiMAX - Clearwire se estrena en Sevilla

Clearwire ha lanzado en Sevilla la primera oferta comercial urbana de wimax bajo la marca Instanet. Hasta ahora, este sistema de conexión de banda ancha que compite con el 3G de los operadores móviles sólo estaba disponible en zonas rurales, donde el Gobierno lo subvenciona.

El servicio es accesible desde setiembre para 300.000 hogares de la capital sevillana y de localidades limítrofes que pueden así prescindir del teléfono fijo. El wimax de Clearwire alcanza velocidades de un mega y tiene un coste de 29,90 euros mensuales que incluyen el alquiler del módem y la conexión. Eso sí, el tope de descarga mensual es de 5 gigas, superior al de la mayor parte de las ofertas de 3G.

Clearwire ya ofrece sus servicios en varios países de América y en Bélgica, Dinamarca e Irlanda y está en proceso de implantación en Alemania y Rumanía, además de en España donde opera con la licencia que tenía Alo-Broadcom, una firma que fue adquirida en 2006 por la compañía norteamericana. En Infojobs hay varias ofertas de trabajo para Clearwire, la mayor parte de ellas en Madrid, aunque al parecer también se va a instalar un servicio de atención al cliente en Sevilla.

No se puede mostrar la imagen “http://www.clearwire.es/include/themes/tasmanian/logo_upleft.gif” porque contiene errores.


Resumen de Terra

¿Qué es la tecnología WiMax?
WiMax (Worldwide Interoperability for Microwave Access) es el nombre con el que se conoce la norma 802.16a, un estándar inalámbrico aprobado en enero de 2003 en el WiMax Forum, formado por un grupo de 67 compañías, que ofrece un mayor ancho de banda y alcance que la familia de estándares WiFi, compuesta por el 802.11a, 802.11b y 802.11g.

¿Qué ventajas tiene WiMax con respeto al WiFi?
La diferencia entre estas dos tecnologías inalámbricas son su alcance y ancho de banda. Mientras que WiFi está pensado para oficinas o dar cobertura a zonas relativamente pequeñas, WiMax ofrece tasas de transferencia de 70mbps a distancias de hasta 50 kilómetros de una estación base. Por comparación, la tasa de transferencia de WiFi es de 11mbps y la distancia de hasta 350 metros en zonas abiertas.

http://www.tecnologiait.com.ar/wp-content/uploads/2007/04/wikipedia-logo.jpg


La revolución WiMax

Escrito por Borja Muñoz
Esta nueva tecnología permitirá el despliegue inalámbrico de acceso a Internet de banda ancha y ofrecerá cobertura a lugares con problemas de conexión, como las zonas rurales
De la telefonía móvil al WiFi; del WiFi al revolucionario WiMax. La información ya no transita a través de obsoletos cables, sino que prefiere viajar a toda velocidad en forma de ondas.
Esta nueva tecnología, respaldada por la mayoría de empresas más importantes del sector como Intel -que ya produce los primeros chips WiMax que los fabricantes venderán integrados en sus equipos a lo largo de 2008-, Nokia, Siemens, Motorola, Samsung, Lg o Fujitsu, y por los principales operadores de telefonía como Deutsche Telecom, France Telecom o Telecom Italia, permitirá, gracias a su ancho de banda, el despliegue de servicios fijos de voz, conexión a Internet a alta velocidad, comunicaciones de datos en redes privadas y vídeo bajo demanda. Así, WiMax (Worldwide Interoperability for Microwave Access) ofrecerá conexiones de velocidades muy similares al ADSL o al cablemódem, lo que hará posible crear redes inalámbricas conectadas a Internet capaces de competir con garantías con las grandes empresas de telecomunicaciones.


WiMAX llega a Doñana

Por Carlos Pérez [24-01-2008]
El parque natural ha comenzado a integrar aplicaciones de control medioambiental y conectividad de cámaras de vigilancia IP a través de la innovadora tecnología inalámbrica.

Gracias a un acuerdo con el proveedor de banda ancha inalámbrica Alvarion, el Parque Natural de Doñana pasa a formar parte de la vanguardia tecnológica.

La reserva ya ha comenzado a utilizar la innovadora tecnología WiMAX en diferentes aplicaciones de control medioambiental y conectividad de cámaras de vigilancia, que controlan el comportamiento de especies protegidas que allí habitan como el lince ibérico.

El objetivo ahora es lograr una cobertura inalámbrica de 35.000 hectáreas, para implementar este tipo de aplicaciones WiMAX en la mayor parte del parque.


Portátiles con WiMAX integrado, a mediados de 2008

Junto a los Penryn, Intel también habló sobre WiMAX y sus promesas de acercar esta tecnología y estandarizarla un poco más en el futuro.

Más concretamente, Intel lanzará módulos WiMAX a mediados del 2008, coincidiendo con el lanzamiento de los Intel Montevina, que será la quinta generación de los Centrino y sucesores de los actuales Santa Rosa. La idea de Intel es que al igual que los actuales micros para portátiles tienen soporte nativo para redes WiFi (estandar 802.11), los Montevina tendrán soporte nativo para WiMAX (estándar IEEE 802.16).

Para ello Intel se ha aliado con varios fabricantes de portátiles, como Lenovo, Acer, Asus, Panasonic y Toshiba. Y aunque finalmente se cumplan los plazos (ya se dijo que WiMAX llegaría con Santa Rosa, pero se tuvo que retrasar a los Montevina), será necesario que se comiencen a instalar redes WiMAX por todo el globo. Porque aunque podamos conectarnos a una de estas redes, ¿qué más nos da si no existen?.


BLOGANTREGA