"El cuerpo desobediente", de Fernando Gómez Mancha
Etiquetas: Cultura 0 comentarios Publicado por Andrés Trevilla el 10/03/2010Un hombre despierta. Todo es oscuridad. Sabe que algo extraño le está pasando, pero no es capaz de averiguar qué es. En esa situación, colmada de anomalías, repasa su vida, revive su infancia, y recuerda cómo lo dejó todo por Florencia y por una ilusión. Pero la oscuridad deja paso a la luz, aunque también están las nubes... y el propio cuerpo, que no siempre es obediente.
EL CUERPO DESOBEDIENTE es la última novela del escritor granadino Fernando Gómez Mancha. Es una novela corta, vibrante, llena de significados y guiños, una novela vital y sentida donde el autor pone toda la carne en el asador. Nos preguntamos cuanto hay en el protagonista de Fernando, y, a veces llegamos a la conclusión que mucho y, otras veces, que nada. Una ciudad sin murallas y Florencia se hermanan en esta historia, comparten protagonismo, aventuras y desventuras, desde el inicio… un inicio desasosegante e intrigante que se irá desvelando en continuos saltos temporales, conforme el relato va avanzando.
¿Qué piensas si alguien te exlica que hubo un tiempo, que estuvo en una situación en la que no veía absolutamente nada, en la que tan sólo lograba escuchar una lluvia remota, en la que el único perfume que le alcanzaba era el del otoño, mientras que el sabor del polvo, la sensación de hormigas en su piel y de su tacto convertido en corcho eran los protagonistas de sus sentidos abotargados?
EL CUERPO DESOBEDIENTE… el cuerpo desobediente… ¿por qué ese enigmático título? Lee este bello libro y desvela todos los secreto que esconde.
“Estoy en el Ponte Vecchio, con el que tantas veces he soñado. Lo recorro. Me apoyo en el pretil, entre dos columnas, bajo uno de los tres arcos gemelos, desde donde puedo observar el río. Allí, en el centro del puente, me siento el centro del mundo, de un desolado mundo. Fijo mi vista en el Arno, el río que se esconde bajo mis pies; me hipnotiza su fluir lento y constante, ocre y naranja.”
[Más información]
Itálica ardió en el horno de los monjes
Etiquetas: Cultura 0 comentarios Publicado por Andrés Trevilla el 2/12/2009El Correo de Andalucía. 07/02/2009. Antonio Morente
La cabeza de la escultura de un león descubierta la semana pasada en Itálica, que se salvó de desaparecer en los hornos de San Isidoro del Campo por casualidad, ha puesto el tema de nuevo sobre la mesa: los monjes quemaban los mármoles de la ciudad romana para hacer cal.
De acuerdo, la cosa es para llevarse las manos a la cabeza, pero tenemos que verla con la perspectiva de los siglos que han pasado. La conciencia de que había que conservar Sevilla la Vieja, como se llamaba por entonces, no surge hasta mediados del siglo XVIII, y aún así se continuó con su destrucción hasta bien entrado el XIX. Y esto no se hacía porque sí, es que, simple y llanamente, los restos romanos se veían como un material reaprovechable para nuevas construcciones.
“Ahora el material es barato y la mano de obra cara, pero entonces era al revés”, explica José Manuel Rodríguez Hidalgo, el arqueólogo de la Delegación Provincial de Cultura. Esto hacía que se aprovechase cualquier elemento, que no estaban los tiempos para desperdiciar ni una piedra. “Los mosaicos se salvaron porque no les interesaban a nadie, no servían ni para hacer cal, y sólo es para la Exposición de 1929 que se decide recuperarlos para que los vean los turistas”, un panorama que ha dejado las cosas como están: “Itálica está toda expoliada, está machacadísima, vas a Siria o Túnez y ves ciudades mucho mejor conservadas, más enteras”.
Esa conciencia de que todo se podía reutilizar llegó hasta tiempos recientes, apostilla el historiador Pedro Respaldiza, coordinador del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Sevilla y otro buen conocedor de Itálica. “Si llovía la gente aprovechaba que el terreno estaba blando y se ponía a excavar buscando ladrillos, y es que Itálica era un gran vertedero de materiales.
Con normalidad. Los jerónimos, como propietarios de Itálica y Santiponce, vieron aquello como un negocio de lo más normal y lo explotaron, pero que nadie se imagine a un monje echando mármoles a los hornos porque lo que hacían era darle la concesión a un particular. La cosa no tuvo que ir del todo mal, porque las excavaciones han encontrado dos hornos en el Trajaneo, uno en el teatro y cuatro en el anfiteatro.
Pero no sólo han quedado estos restos, sino que se puede ver varios hornos en pleno funcionamiento en el cuadro San Isidoro en el Pozo, de la serie sobre la vida de San Isidoro, que el visitante se encuentra en el refectorio del monasterio de San Isidoro del Campo. En ellos se quemaban fragmentos dispersos y menores, nada de columnas o estatuas enteras. Eso sí, la cal que se obtenía debía de ser de gran calidad porque se sacaba de mármoles, “tenía gran aceptación” en un momento en la que era la base de la construcción: para el mortero se usaba cal viva como base, y también era fundamental para el blanqueo.
Tampoco ayudó a mantener los restos el que los monjes dejaran levantar en parte de Itálica lo que hoy es Santiponce, después de que al pueblo original lo destruyese una riada el 20 de diciembre de 1603. Las piedras se reutilizaron hasta en partes del monasterio, como puede verse por ejemplo en los mármoles de las gradas y arrimaderos del presbiterio, que se reformó en el XVII.
Y es que los restos romanos se utilizaron hasta para hacer diques contra las crecidas del río, como en 1607 y en 1711. “Se ha documentado el uso de un gran volumen de ellos para reparar los daños de una avenida del Guadalquivir en la puerta de Bibarragel, junto a San Clemente”, subraya Respaldiza. La cosa se mantuvo así incluso tras la Desamortización (1835), “se sacaron piedras para hacer el camino de Extremadura, que después fue la base de la carretera N-630”, explica Rodríguez Hidalgo. “Ley de vida”, resume este último para hablar de todo este proceso, que nos dejó una Itálica “no degradada por el tiempo, sino por la mano del hombre. La arrasaron hasta los cimientos”.
Derrumbe de la cubierta del Dolmen de Montelirio
Etiquetas: Cultura, Fotografía 2 comentarios Publicado por Andrés Trevilla el 2/01/2009El blog de Noticias de Guzmán ha publicado unas fotos de la nueva cubierta del Dolmen de Montelirio, derribada esta noche por los fuertes vientos. La cubierta es una estructura que se venía demandando desde hace dos años, precisamente para proteger al Dolmen de las inclemencias del tiempo. Una lástima.
CONSTRUCCIÓN DE LA CUBIERTA (21 de enero 2009) [enlace]
ANTES DEL VIENTO (30 de enero 2009) [enlace]
DESPUES DEL VIENTO (1 de febrero 2009) [enlace]
Duración de la protección del Dolmen de Montelirio: 1 semana.
El blog de Sevillanadas
Etiquetas: Cultura, WWW 0 comentarios Publicado por Andrés Trevilla el 10/23/2008
El blog Sevillanadas aporta interesantes reportajes sobre la historia, los lugares, los proyectos y las personas de Sevilla, desde un interesante punto de vista, el de su autor, "Du Guesclin", con fotos actuales y antiguas y con unos textos de cosecha propia que bien merecen la pena ser leidos con tranquilidad para poder apreciar el trabajo realizado.
El blog de Patrimonio Histórico y Cultural
Etiquetas: Cultura, WWW 1 comentarios Publicado por Andrés Trevilla el 10/05/2008
Un nuevo blog sobre patrimonio histórico ha abierto sus puertas este verano. Se trata del blog de Jesús García titulado Patrimonio histórico y cultural, encargado de recopilar noticias relacionadas con el patrimonio, enlaces específicos de la materia o normativa de aplicación.
Si estás interesado en la actualidad sobre el patrimonio, puedes visitar el blog en este enlace: http://www.patrimoniohistoricocultural.blogspot.com
Alanís se trasladará a la época Medieval los días 5, 6 y 7 de septiembre
Etiquetas: Citas, Cultura 0 comentarios Publicado por Andrés Trevilla el 9/06/2008
El municipio de la Sierra Norte acoge la quinta edición de las Jornadas Medievales cargadas de novedades · El Castillo, la plaza del Ayuntamiento y la Ermita de San Juan siguen siendo los principales escenarios.
Cristina Valdivieso, Sevilla | Actualizado 29.08.2008 - 14:21
Alanís de la Sierra retrocederá a la época Medieval los días 5, 6 y 7 de septiembre. Las que se convierten ya en las V Jornadas Medievales que se celebran en este pueblo de la Sierra Norte de Sevilla aparecen este año con “grandes novedades” gracias el éxito conseguido en ediciones anteriores, según anunciaba el alcalde de la localidad, Cecilio Fuentes, en la Casa de la Provincia.
Pasacalles, espectáculos, danzas, cuentacuentos, puestos populares... invaden las calles de un municipio “con un patrimonio cultural desconocido, pero muy prestigioso”, afirmaba Cecilio Fuentes.
El alcalde destacaba como novedades para la presente edición de las Jornadas Medievales la ampliación a dos días del espectáculo del Castillo (viernes y sábado) como respuesta al “colapso de gente que se agolpaba en las puertas para entrar con el problema de un reducido aforo para unos 1.000 visitantes”. Otras de innovaciones indicadas por Fuentes han sido la instalación de servicios públicos en distintas zonas del municipio así como “una gran apuesta por la promoción de las actividades teniendo en cuenta los escasos recursos de los que disponemos”, comentaba.
Los escenarios más destacados de las jornadas siguen siendo un año más el Castillo, donde el viernes y el sábado se representará el espectáculo más esperado por los visitantes con representaciones de torneos medievales o luchas propias del siglo XV así como un circuito de multiaventura que se expondrá cada día de forma gratuita; la Ermita de San Juan que albergará una exposición de aparatos y técnicas de tortura de la época de la inquisición; y la plaza del Ayuntamiento donde se asentarán los puestos de un mercado medieval.
Cecilio Fuentes se mostraba orgulloso ante la implicación de sus conciudadanos en la preparación y organización de las jornadas y agradecía a los visitantes el poder haber hecho posible que tras cuatro años de celebración del evento se hayan conseguido los objetivos que inicialmente se propusieron.
“Hemos conseguido lo que se pretendía desde el principio: mostrar un evento que es la puesta en valor de nuestro patrimonio cultural y activar nuestra economía a través del turismo”, destacaba el alcalde.
Por su parte la diputada de Turismo, Matilde Marín Luque que acompañaba a Cecilio Fuentes en la presentación, ha valorado estas actividades como “el referente de las Jornadas Medievales en la provincia de Sevilla” haciendo alusión con ello a las ya tradicionales Jornadas Medievales en Cortegana, Huelva.
Marín Luque ha añadido que la diputación concederá un millón doscientos mil euros de fondos FEDER a los municipios de Alanís, El Real de La Jara, Constantina y Almadén para costear la rehabilitación de sus castillos a fin de que luzcan para los visitantes “tal y como eran en su época”, concluía.
Habrá visitas guiadas a los restos de la Encarnación en octubre
Etiquetas: Citas, Cultura 0 comentarios Publicado por Andrés Trevilla el 8/31/2008
0:00:00 h. | 29/08/2008
Sevilla. M.J. Fernández
La factoría romana de salazones, mosaicos, pavimentos, restos de casas o la excavación in situ de la iglesia paleocristiana del siglo VI. Un anticipo del futuro Antiquarium podrá contemplarse el próximo mes de octubre en las visitas guiadas que se organizarán por el subsuelo de la plaza de la Encarnación.
Al más puro estilo de la Iglesia Colegial del Salvador cuando se mostraron los hallazgos que escupió el suelo durante las obras de restauración del templo. La Encarnación también se abrirá al público en unas jornadas divulgativas que tratarán de acercar a los sevillanos los resultados de casi un década de catas, pues las primeras comenzaron en 1999.
En una visita a las excavaciones, el alcalde, acompañado de la delegada de Cultura, Maribel Montaño; y del profesor Fernando Amores, responsable de los trabajos, anunció ayer unas “jornadas de puertas abiertas” a los restos arqueológicos del sótano del Metropol Parasol, en la plaza de la Encarnación, eso sí, “en el momento más conveniente, atractivo y seguro para todos”, pues arriba prosigue el revestimiento de las setas del alemán Jürgen Mayer. Fue Amores quien precisó la fecha para esta primera incursión. Será en octubre, con visitas guiadas como en el Salvador, gratuitas y en grupo.
En estas excursiones a la intrahistoria de Sevilla y, en concreto, a la Híspalis romana se podrán contemplar ya totalmente desenterradas (aún están a la mitad) las cuatro cubetas de la fábrica de salazones, uno de los tesoros del futuro Antiquarium. Se trata de la zona más antigua y más profunda de todas. Fechada en el siglo I d.C., los restos, parcialmente excavados en 2003, se podrán contemplar in situ. Son la prueba de la expansión hacia en norte en época romana.
Pero no será el único atractivo de la visitas de octubre, acompañadas de audiovisuales y maquetas con imágenes y ubicación de los distintos hallazgos entre los que está el busto del primer sevillano de Híspalis, un ornato funerario del siglo II d.C. Amores afirmó que por esa fecha comenzará la excavación del ábside y nave central de la iglesia paleocristiana, la otra joya del Antiquarium. Los trabajos de desenterramientos se harán a vista de todos, un valor añadido a la visita.
También estarán ya recolocados todos los muros y estructuras extraídos en la sexta fase, llevada a cabo en 2005 en diversas áreas afectadas por la cimentación de los parasoles. De momento se han repuesto el 70%, según Amores, que dijo que en septiembre se incorporará un nuevo equipo de arqueólogos “para intensificar el ritmo de trabajo” de la octava fase de las excavaciones.
Actualmente, a una cota de cinco metros bajo tierra, el solar donde se trabaja se divide en tres zonas: la parte central, excavada de 2003 a 2005; la cimentación de los parasoles, entre soportes de tridente, que cuenta con series de muros –reubicados en planta y cota originales y cuya unión ha sido ejecutada con éxito–; y una tercera e 800 metros cuadrados de retales aún por excavar. Esta última fase, con una inversión de 530.000 euros, termina en diciembre.
La Vía de la Plata, un recorrido por más de 3.000 años de historia
Etiquetas: Citas, Cultura 0 comentarios Publicado por Andrés Trevilla el 7/11/2008
La muestra 'La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos' podrá verse en el convento de Santa Inés hasta el 3 de septiembre.
Ana M. Ferrand, Sevilla | Actualizado 10.07.2008 - 15:23
La consejera de Cultura, Rosa Torres, ha inaugurado la exposición 'La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos', en la que se reflejan "3.000 años de historia de una ruta que conectó el occidente peninsular, desde la civilizaciones primitivas hasta el viario romano". El convento de Santa Inés será su sede hasta el 3 de septiembre.
La muestra ofrece 30 paneles didácticos sobre la evolución de la Vía, recusos multimedia y 75 piezas, originales y réplicas (17), de orfebrería, cerámicas, esculturas, monedas, arcillas, maquinaria de construcción romana, miliarios -bloques cilíndricos de piedra que marcaban las distancias- y reproduciones cartográficas, entre otros, cedidos por una veintena de museos y coleccionistas privados. Destaca entre todas la 'Estela del guerrero', que se descubrió hace un año en Almadén de la Plata (Sevilla), miliarios originales y una réplica del Tesoro del Carambolo.
El motivo de las réplicas es, como ha explicado el comisario Enrique Cerrillo, el gran tamaño de algunas piezas, que llegan a pesar 3 toneladas, y la reticencia de algunos museos a prestar su patrimonio.
El reto de la iniciativa ha sido, según Carlota Álvarez, de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, "recuperar una vía de comunicación, comercio y transporte" que recorre cerca de mil kilómetros, desde Itálica hasta Galicia y Asturias, en una exposición "de largo recorrido y de larga duración en el tiempo".
Las primeras ideas urbanísticas, el cristianismo, la economía y la guerra son algunos ejes que han conformado este eje hasta hoy. "La vía no está muerta, y como prueba tenemos la A-66 o Ruta de la Plata", ha destacado Cerrillo.
Hasta cinco comunidades autónomas han participado en la exposición, que tiene un presupuesto que ronda el millón de euros y para el que la Consejería de Cultura ha aportado 106.000 euros. Tras el éxito cosechado en Mérida y Astorga, llega a Sevilla y después se podrá disfrutar en Oviedo y Santiago de Compostela.
Sala de exposiciones del Convento de Santa Inés (c/ Doña María Coronel 5) Del 10 de julio al 3 de septiembre de 2008.
Horario: de lunes a sábado y festivos, de 10:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Domingos de 10:00 a 14:00 horas.
El poder de la palabra
Etiquetas: Arquitectura, Cultura, WWW 0 comentarios Publicado por Andrés Trevilla el 5/17/2008
El Poder de la Palabra es una web dedicada a la prosa poética, en ella encontrarás fragmentos de 2786 textos literarios, así como la biografía e imágenes de sus 1882 autores....Para acompañarte en la lectura podrás ver también... 2298 obras de arte, imágenes de 3370 edificios, 1258 composiciones clásicas, 3519 bandas sonoras y 82 premios literarios, artísticos y culturales.