Hay muchas herramientas gratuitas que puedes usar para crear tu página web en estos tiempos de crisis.
Parasaber. 27/01/2009. AMANDA SAIONZ - MALABARS

No hace falta gastar una fortuna para tener una página web. Vamos a mirar algunos recursos gratuitos que pueden ser muy útiles si tienes un presupuesto limitado.

Hosting

Habría que estudiar tus necesidades reales antes de escoger un paquete de hosting, pero hay opciones gratuitas que merecen la pena considerar si no tienes mucho presupuesto:

Doteasy tiene un paquete que se llama $0 Hosting que incluye 100 mb de espacio en disco, 1000 mb de transferencia mensual y 10 cuentas de e-mail, todo esto ¡gratis! La ventaja de este servicio es que puedes usar tu propio dominio no un subdominio suyo.

Si aparte de un plan de hosting, buscas ayuda en construir tu página, Blockstar es una buena opción ya que ofrece hosting gratuito con 50mb de espacio, 1gb de ancho de banda y una herramienta gratuita para construir tu web.

Editores de imagen

Puedes crear imágenes para tu web sin gastar un duro con estos programas gratuitos:

Photoshop express permite retocar tus imágenes online y sin descargar el programa. Es gratis y te ofrece 2gb de espacio para guardar tus imágenes.

Picasa es el programa de retoque de fotos gratuito de Google. Permite recortar y retocar fotos de manera rápida y fácil.

Editores HTML

Sino tienes presupuesto para comprarte un editor html, no pasa nada, aquí tienes unas opciones gratuitas:

Arachnophilia es un editor gratuito que te permite ver al instante como queda la página que vayas creando. También incorpora un cliente ftp para ir subiendo páginas directamente desde el mismo programa.

PageSpinner es un editor gratuito para Mac. Es fácil de usar y da acceso a formatos muy utilizados y ayuda online para construir tu página web.

La versión gratuita de SiteAid es una opción ideal para ti si empiezas a aprender html ya que tiene herramientas para enseñarte, pero también ofrece opciones más avanzadas para usuarios con más experiencia.


Con este proyecto, que ha supuesto una inversión de un millón de euros, DETEA ofrece una adaptación más eficiente a las necesidades del cliente. La herramienta permite la gestión integral de todo el proceso de construcción.
Acceso.com. Sevilla, 4 de diciembre de 2008.

La empresa de Construcción e Ingeniería DETEA ha desarrollado un innovador proyecto de I+D+i que permitirá una sensible reducción de los costes de construcción y los plazos de ejecución de las obras de edificación industrial. El proyecto ha sido respaldado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y la Agencia IDEA (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa).

Se trata de un producto inédito en el mercado, desarrollado a través de tecnología 3D, y en el que la empresa ha invertido un millón de euros. La reducción de tiempo y costes de construcción se ha obtenido a través de dos mejoras fundamentales: por un lado, la implantación de un sistema de estandarización orientado al diseño de naves en tres dimensiones y, por otro, mediante la sistematización de todas las etapas que conlleva un proyecto de edificación industrial. Todo ello supone, en definitiva, la gestión integral del proceso de construcción.

A través de esta plataforma DETEA ofrece una adaptación más eficiente a las necesidades del cliente ya que la elaboración de los proyectos se agiliza sensiblemente gracias a la sistematización y automatización de las etapas de las que se compone. Permite además una mayor operatividad en el proceso de ejecución de la obra, ya que el diseño del proyecto podrá ser controlado por todo el personal técnico que interviene en su elaboración y ejecución.

DETEA a través de su departamento de I+D+i inició en el año 2006 esta actuación denominada "Aplicación de nuevas tecnologías al diseño y construcción de edificaciones industriales normalizadas", con un periodo de duración de tres años. Para la realización de este proyecto se firmó un convenio con la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), como Centro Tecnológico, y se ha colaborado con el grupo de investigación de Diseño, Construcciones y Proyectos de Ingeniería, perteneciente a la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.
La constructora está apostando fuertemente por la implantación de procesos de I+D+i para alcanzar un mayor valor añadido en sus productos y servicios. Prueba de ello es la constitución de DINNOVATEA, nueva filial de DETEA dedicada a la explotación de productos de I+D+i.

DETEA es una empresa que, inmersa en un mercado cada vez más competitivo, apuesta continuamente por la diversificación de sus actividades y por el desarrollo de tecnología innovadora en el ámbito de la construcción. Con esto no sólo crea valor, sino que además ofrece al cliente soluciones de mayor calidad y en mejores condiciones temporales y económicas.

Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), que ha aportado más del 20% de la inversión en este proyecto a través de incentivos, es una fundación privada, promovida por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, que suma capital público y privado para financiar proyectos de I+D+I en los que cooperen Universidad y Empresa.

En la actualidad, DETEA desarrolla otro proyecto de I+D+I que también cuenta con el respaldo de Corporación Tecnológica de Andalucía.

Más información:
Adelaida Rodríguez
arodriguez@euromediagrupo.es
Teléfono: 954 62 27 27 / 617 74 79 22

Páginas 'web' con Google Sites

Google no para de sorprender. Además de ser la empresa más importante en la Red, su oferta de servicios es amplísima. Hasta marzo del año pasado había que pagar por crear y albergar una página web, pero desde entonces es gratuita.
El País. 05/02/2009. Antonio Espejo

GOOGLE APPS Y SITES

Los negocios de Google son muy variados, van desde la obligada publicidad hasta la gestión empresarial a través de la propia web dinámica. Pero para hacer esto último, hay que abrir una cuenta de pago en Google Apps, una especie de suite de herramientas pensadas específicamente para la gestión empresarial, y que permiten hacerlo todo a través de Internet dentro de las páginas creadas por la propia empresa. Y es aquí donde la cosa ha cambiado. Desde el mes de marzo de 2008, la posibilidad de crear una página web es gratuita, ya no depende sólo de estar suscrito a Google Apps, simplemente hay que tener una cuenta de correo en Gmail para acceder a todos estos servicios. Y parece ser que Google tiene especial interés en que se utilice más este servicio, ya que pone, de vez en cuando, una llamada en rojo con la palabra Nuevo, en la página principal de búsquedas, anunciando el servicio gratuito y enlazando con la página principal de Google Sites. Una vez allí, sólo es necesario identificarse como usuario registrado para empezar a crear un nuevo sitio.

CREAR UN SITIO

Lo primero es rellenar el pequeño formulario de arranque para darle un nombre al sitio y, de esta manera, obtener una dirección real, una URL del tipo: http://sites.google.com/site/elnombrequedesee. El siguiente apartado está reservado par una pequeña descripción del sitio. Después, hay unas opciones importantes de identificación, como son definirlo, o no, como un sitio con Contenido para adultos, y otros pasos como quién puede ver el sitio y finalmente el tema genérico de diseño que se quiere escoger. Se escribe el código que aparece al final y se hace clic en Crear sitio.

CARACTERÍSTICAS DEL SITIO

Lo mejor de Google Sites es la forma tan sencilla que tiene para crear las páginas, es como editar un documento. Al crear el sitio inicial, todos los que tengan acceso a él, puede compartir de una forma rápida todo tipo de información, incluidos vídeos, calendarios, presentaciones, archivos adjuntos y texto. A criterio del internauta, pueden verla y editarla un grupo reducido de personas, toda una organización o todo el mundo. Desde la página de inicio, la primera que aparecerá al visitar la web, se puede personalizar la interfaz general, algo muy importante teniendo en cuenta que será el punto de partida de todo el sitio. Desde aquí se pueden ir creando nuevas subpáginas y todos sus contenidos. Sólo hay que hacer clic en el botón Editar página. Tenga presente que no hay límite en la cantidad de páginas que se pueden crear, pero siempre que no se sobrepase el límite de 100 MB en el sitio. Para ver qué capacidad de almacenamiento queda libre, hay que ir a Configuración del sitio, Otras cosas. Si es de los que utiliza Google Apps, la cuota de almacenamiento de cada dominio recibe 10 GB, y una cuota mayor en función del número de usuarios que adquieran en la edición premier.

EDICIÓN RÁPIDA

Lo primero que aparece cuando se está editando una página es la barra de herramientas similar a la de un procesador de textos con la que se puede cambiar el tipo de letra y el tamaño, el formato y el color de la fuente, activar enlaces, numeración, viñetas, justificación, quitar el formato y, para los más expertos, la posibilidad de editar directamente el HTML. Esto sería lo más elemental, pero hay además cuatro menús desplegables que dan acceso a muchos otros elementos que se pueden incluir.

INSERTAR

Por ejemplo, si se despliega el menú Insertar, descubrirá tres grupos diferenciados de elementos, los más sencillos, con inclusión de imágenes, enlaces, índice de contenidos y línea horizontal. El siguiente apartado da acceso a todos los servicios del propio Google, como son el calendario, todos los documentos, hojas de cálculo, formularios y también vídeos desde YouTube o Google. El tercer grupo sería el dedicado a los gadgets de Google además de controlar las entradas o post y los archivos actualizados, se puede acceder, haciendo clic al final del menú en la palabra Más..., a un completísimo listado de miniaplicaciones o gadgets distribuidos por diferentes temas. Por supuesto, se puede administrar la configuración de permisos para que el sitio sea privado o se pueda modificar a su gusto.

Fotografías de las obras de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla en el Parque de El Prado en Sevilla. 20 de febrero de 2009. Están montando el armado de los muros de sótano en parte de la parcela y hormigonando el nivel más bajo.








Apuntes de la asignatura Dirección y Organización de Obras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Curso 2003-04. Fotocopias, apuntes y transparencias de clase.

[Ver apuntes de Dirección y Organización de Obras]

Ángel Cabral González-Sicilia
Profesor del MUOT. Abogado (Bufete Génova)
Presidente de la Agrupación de Técnicos Urbanistas de Andalucía (ATUA - AETU)

Andalucía persiste en no tener una regulación precisa, sistemática, adecuada y proporcionada sobre el paisaje, lo que de suyo es secundar un deficiente patrón prodigado, no obstante, por la mayor parte de las Comunidades Autónomas, lo que se insta al objeto de poder disponer de herramientas formalizadas que determinen valores específicos y puntualizados del territorio que los hagan merecedores de activación, creación, cautela, protección, preservación, restauración, regeneración y disfrute generalizado con un necesario grado de rigor desterrando la ligereza, futilidad e incosistencia con que se recoge desde algunos instrumentos de planificación, en donde se prima la generalización ante la ausencia de datos y beneficios para la sociedad claros, categóricos, taxativos, ecuánimes y objetivos con los que encuadrarlos.

Es decir, instamos que exista y se provea de una normativización por la que la catalogación del "paisaje" sea una actividad de adscripción positiva o cuasi-reglada, cesando de engranarse lindante a conceptos jurídicos indeterminados que cobijen cualquier atisbo de arbitrariedad. Con este proceder propiciaríamos un contexto que coadyuve a la seguridad jurídica tanto para los operadores, como para quienes han de utilizar, aplicar e interpretar este tipo de disposiciones.

Históricamente el vocablo "paisaje" parece aflorar en el siglo XVII, siendo tónica generalizada en Europa el que esta locución emergiese ligada a la normativa sobre protección de la naturaleza, la belleza de determinados espacios singulares o "parajes pintorescos", siendo usual y extendida la consideración de su protección y defensa como "actividad municipal". Y aparte de estar presente este vocablo en la legislación sectorial y en la conservación de la naturaleza, la legislación urbanística, desde muy temprano, comienza a estimar ineludible su presencia en su ordenación. Será con la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres cuando se abarque la protección del paisaje como máxima y fin, en sí mismo, considerado, figurando en la declaración de parques y monumentos naturales y, primordialmente, en la institución del "paisaje protegido".

En la actualidad se prosigue atendiendo a dicho paradigma de salvaguardia del enunciado término ("paisaje"), siendo principio inspirador, por ejemplo, de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, o del propio Texto Refundido de la Ley del Suelo (como principio de desarrollo territorial y urbano sostenible), llegando a conceptualizarse como derecho (a un "paisaje adecuado") y deber de todo ciudadano, o como objetivo de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural, si bien, no existe, a nivel estatal instrumento normativo, a título de legislación básica, por el que queden reflejadas, de manera integral, las políticas de protección del paisaje y su reglamentación metódica, omnicomprensiva y exhaustiva.

Al parecer, la razón por la que casi ningún texto normativo se había atrevido a presentar una concepción del vocablo "paisaje", aún cuando el término sea revelado en muchos de ellos, era por haber sido objeto de prolijas y nutridas definiciones en otros documentos en el decurso del siglo XX. Aun así, existen algunas salvedades, como la Convención del Paisaje, o la Carta del Paisaje Mediterráneo, que se aventuraban a formular una aclaración del concepto.

Será con la Convención Europea del Paisaje cuando se obtenga una iniciativa internacional centrada en el paisaje como objeto exclusivo (protección, gestión y ordenación de los paisajes), habiendo madurado su contenido a raíz del rumbo y directrices prefijadas por la Unión Europea y por el Consejo de Europa en materia territorial.

Este Convenio Europeo concibe que "por 'paisaje' se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos", y por 'ordenación pasiajística' se entenderán las acciones que presenten un carácter prospectivo particularmente acentuado con vistas a mejorar, restaurar o crear paisajes.

Y siguiendo nuestra doctrina, puede colegirse que tanto los asertos del paisaje, como la noción de paisaje, convergen en intuir que:

1. El paisaje es primordialmente advertido visualmente;

2. Es fruto del vínculo e interacción entre componentes:

a. Abióticos (relieve o geomorfología, clima, suelo, agua),

b. Bióticos (fauna, flora, ecosistemas),

c. Antrópicos (tanto fruto de las actuaciones sobre los otros dos, como de la interpretación del paisaje que ocasiona que se le atribuyan valores y cualidades determinados);

3. Son apreciables en el mismo unidades homogéneas correspondientes a la existencia de una estructura o vertebración subyacente que se presta a ser examinada e interpretada.

4. Tiene un valor estético y que, por ende, su calidad puede ser estimada, evaluada y tasada; e

5. Irradia la historia del lugar y de los usos del territorio, porque en esa estructura permanecen testimonios de la historia natural y humana en forma de elementos, patrones o tendencias.

6. Debe poder disfrutarse por el conjunto de la población.

El paisaje, en la concepción sincrónica, se postula desde una máxima bifronte, como recurso y como patrimonio (cultural y natural).

No obstante, la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad nos brinda, a nivel estatal, una definición por la que por "paisaje" debemos entender "cualquier parte del territorio cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos, tal como la percibe la población.

A nivel autonómico, sólo las Comunidades valenciana, catalana y gallega poseen normativa específica sobre el paisaje, debiendo citarse, igualmente, los trabajos que sobre el particular se han elaborado en el País Vasco.

Por su parte, nuestro Estatuto de Autonomía previene que todas las personas tienen derecho a disfrutar del paisaje "en condiciones de igualdad, debiendo hacer un uso responsable del mismo para evitar su deterioro y conserarlo para las generaciones futuras", y figurando entre los principios rectores de las políticas públicas el del "respeto del medio ambiente, incluyendo el paisaje (...)".

Y la legislación territorial y urbanística autonómica incorpora la protección del paisaje como "objetivo de sostenibilidad", fin para asegurar su preservación del proceso de urbanización, suponiendo parte de las determinaciones propias de los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional, del PGOU (tanto en la ordenación estructural, como en la pormenorizada), de los Planes Especiales, o de los Catálogos.

En suma, si bien existen y son patentes los progresos legislativos, éstos resultan limitados y exiguos. Y en palabras de nuestra doctrina más autorizada "la definición y realización de las políticas del paisaje no son un capricho elitista", ni las políticas del paisaje "son una utopía". De ahí que se inste a nuestros legisladores a que aporten un adecuado y suficiente marco normativo, máxime cuando se cuenta, en el entorno de nuestra comunidad autónoma, con idóneas personas, cualificadas, prestigiosas y versadas (incluso expertos del Consejo de Europa), que han contribuido en la redacción del propio Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000).

Se paga un canon por emitir música, aunque ésta sea popular. La Sociedad se ha querellado con decenas de casetas
ABC. J. ÁLVAREZ / A. G. REYES | SEVILLA

La inspección que la SGAE realiza en la Feria de Sevilla para recaudar los derechos de propiedad intelectual ha provocado una activa disputa entre esta asociación y las casetas del recinto. La cuestión es que la SGAE cobra por dos vías: por las actuaciones en directo que hay en las casetas y por la música grabada que se emite en ellas.

En el primer apartado no hay polémica, ya que «pasan los recibos, comprueban qué cantantes vienen y luego liquidan», afirma Luis Jiménez Játiva, gerente de la caseta del Círculo Mercantil. Sin embargo, el problema viene con el cobro del canon de los discos. «Es un porcentaje menor, más o menos un diez por ciento», aclara Jiménez, pero nadie revisa la música que se pone, por lo que muchas entidades se han querellado contra la SGAE. La razón es que se usan discos con sevillanas populares, como las corraleras del siglo XIX, que no generan derechos de autor, a pesar de lo cual las asociaciones feriales deben pasar por caja. El Círculo Mercantil, por ejemplo, pagó 2.000 euros en abril de a la SGAE, de los que «unos 200 eran para el canon general».

Según ha podido saber ABC, la Caseta del Club Pineda perdió un juicio por negarse a pagar dicho canon. Y la cuestión es que desde hace años la picaresca sevillana encontró un resquicio por el que colarse que hasta ahora no le ha servido para nada. Varios promotores han editado discos compuestos por sevillanas que no generan derechos porque son populares para esquivar el cobro de la SGAE.

No controlan la música emitida
Sin embargo, hasta ahora la medida no ha surtido efecto. Desde el año 2004, las casetas de la Feria de Abril de Sevilla -casi 1.100- deben abonar el canon sin que ningún técnico de la SGAE controle la música grabada que emiten. Y las que se han negado a hacerlo están inmersas en un proceso judicial que, por la jurisprudencia existente, acabarán perdiendo. Y todos los gerentes consultados por ABC se hacen la misma pregunta: «Si usamos sevillanas populares, ¿a quién va a parar el dinero que pagamos?»

Lo sorprendente en el caso de las fiestas de Sevilla es que con la Semana Santa, en la que se interpretan marchas de autores conocidos, ocurre lo contrario que con la Feria. Nadie cobra. El compositor Abel Moreno reconoce que jamás ha obtenido ningún ingreso por el uso de sus obras: «Según la SGAE, uno de los requisitos para cobrar es que el público pague por asistir al espectáculo o que el grupo musical cobre por hacer su trabajo. Con que se dé uno de los dos es suficiente. Pero hasta ahora no he cobrado nada a pesar de que se tocan mis cosas. Quién debe de pagar no lo sé».

Por su parte, Manolo Marvizón, que también es compositor de marchas procesionales, asegura no haber cobrado derechos de autor por la difusión de las mismas durante la Carrera Oficial. «El problema no es el dinero en sí sino la dignificación de los autores. Se está difundiendo este asunto desde un punto de vista mercantilista pero hay que decir que en España hay unos cien mil autores, y que los que tienen la suerte de ganar mucho dinero, como Alejandro Sanz, son sólo 5 ó 10. Son una pequeñísima proporción, menos del 0,001 por ciento. El resto tienen que hacer muchas cosas para sobrevivir».
Respecto al pago de derechos de autor por las procesiones de Semana Santa, Marvizón recuerda algunas reuniones que no fructificaron entre el Consejo de Hermandades y la SGAE: «La cantidad era tan pequeña y exigua para los autores que al final no se hizo».

«Desfiles culturales»
El abogado Joaquín Moeckel también aclara esta situación: «El que tiene que pagar el derecho de autor es el consumidor final. La banda debe pagar a la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes. Por ejemplo, en una boda, quien interpreta las piezas es el grupo, pero quien paga es el salón de celebración. La SGAE podría cobrar a las hermandades, que son las que contratan a las bandas, pero como eso sería muy difícil está la figura del Consejo General de Hermandades y Cofradías. Como en los palcos se paga, ¿por qué no sacarlo de ahí?».
El abogado afirma que no se paga porque el Consejo de Cofradías calificó el paso de las procesiones por dicho tramo de «desfile cultural» y considera que la SGAE «no se atreve con las cofradías, a las que tendría derecho a cobrar, porque le daría muy mala imagen, mientras espía y graba ilegalmente, como se ha determinado en varias sentencias judiciales, en bodas y bautizos, que son celebraciones estrictamente privadas».

Itálica ardió en el horno de los monjes

El Correo de Andalucía. 07/02/2009. Antonio Morente

La cabeza de la escultura de un león descubierta la semana pasada en Itálica, que se salvó de desaparecer en los hornos de San Isidoro del Campo por casualidad, ha puesto el tema de nuevo sobre la mesa: los monjes quemaban los mármoles de la ciudad romana para hacer cal.

De acuerdo, la cosa es para llevarse las manos a la cabeza, pero tenemos que verla con la perspectiva de los siglos que han pasado. La conciencia de que había que conservar Sevilla la Vieja, como se llamaba por entonces, no surge hasta mediados del siglo XVIII, y aún así se continuó con su destrucción hasta bien entrado el XIX. Y esto no se hacía porque sí, es que, simple y llanamente, los restos romanos se veían como un material reaprovechable para nuevas construcciones.

“Ahora el material es barato y la mano de obra cara, pero entonces era al revés”, explica José Manuel Rodríguez Hidalgo, el arqueólogo de la Delegación Provincial de Cultura. Esto hacía que se aprovechase cualquier elemento, que no estaban los tiempos para desperdiciar ni una piedra. “Los mosaicos se salvaron porque no les interesaban a nadie, no servían ni para hacer cal, y sólo es para la Exposición de 1929 que se decide recuperarlos para que los vean los turistas”, un panorama que ha dejado las cosas como están: “Itálica está toda expoliada, está machacadísima, vas a Siria o Túnez y ves ciudades mucho mejor conservadas, más enteras”.

Esa conciencia de que todo se podía reutilizar llegó hasta tiempos recientes, apostilla el historiador Pedro Respaldiza, coordinador del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Sevilla y otro buen conocedor de Itálica. “Si llovía la gente aprovechaba que el terreno estaba blando y se ponía a excavar buscando ladrillos, y es que Itálica era un gran vertedero de materiales.

Con normalidad. Los jerónimos, como propietarios de Itálica y Santiponce, vieron aquello como un negocio de lo más normal y lo explotaron, pero que nadie se imagine a un monje echando mármoles a los hornos porque lo que hacían era darle la concesión a un particular. La cosa no tuvo que ir del todo mal, porque las excavaciones han encontrado dos hornos en el Trajaneo, uno en el teatro y cuatro en el anfiteatro.

Pero no sólo han quedado estos restos, sino que se puede ver varios hornos en pleno funcionamiento en el cuadro San Isidoro en el Pozo, de la serie sobre la vida de San Isidoro, que el visitante se encuentra en el refectorio del monasterio de San Isidoro del Campo. En ellos se quemaban fragmentos dispersos y menores, nada de columnas o estatuas enteras. Eso sí, la cal que se obtenía debía de ser de gran calidad porque se sacaba de mármoles, “tenía gran aceptación” en un momento en la que era la base de la construcción: para el mortero se usaba cal viva como base, y también era fundamental para el blanqueo.

Tampoco ayudó a mantener los restos el que los monjes dejaran levantar en parte de Itálica lo que hoy es Santiponce, después de que al pueblo original lo destruyese una riada el 20 de diciembre de 1603. Las piedras se reutilizaron hasta en partes del monasterio, como puede verse por ejemplo en los mármoles de las gradas y arrimaderos del presbiterio, que se reformó en el XVII.

Y es que los restos romanos se utilizaron hasta para hacer diques contra las crecidas del río, como en 1607 y en 1711. “Se ha documentado el uso de un gran volumen de ellos para reparar los daños de una avenida del Guadalquivir en la puerta de Bibarragel, junto a San Clemente”, subraya Respaldiza. La cosa se mantuvo así incluso tras la Desamortización (1835), “se sacaron piedras para hacer el camino de Extremadura, que después fue la base de la carretera N-630”, explica Rodríguez Hidalgo. “Ley de vida”, resume este último para hablar de todo este proceso, que nos dejó una Itálica “no degradada por el tiempo, sino por la mano del hombre. La arrasaron hasta los cimientos”.

Apuntes de Construcción 5


Apuntes de la asignatura Construcción 5 (Cerramientos y Cubiertas) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Curso 2003-04. Fotocopias, apuntes y transparencias de clase.

[Ver apuntes de Construcción 5]

El urbanismo en UE. Último informe

Visto en Urbanismo.com

En el vídeo podemos Jaime del Val en el Parlameto Europeo. Los temas principales, la especulación urbanística.

Plataforma de teleformación "MOODLE"


"MOODLE" es una plataforma virtual interactiva, adaptada a la formación y empleada como complemento o apoyo a la tarea docente en multitud de centros de enseñanza en todo el mundo.
Visto en Tecnoeduca

La difusión de este plataforma entre institutos y universidades de todo el mundo va en aumento, estimándose en más de dos millones los usuarios a escala mundial.

En España, más de 1300 institutos y universidades (según elpais.es) lo emplean como herramienta auxiliar y complementaria a las clases presenciales y cada vez son más las plataformas instaladas para la formación de adultos, especialmente dirigidas al reciclaje profesional.

Que "Moodle" sea "software" libre y que se pueda modificar y alterar para adaptar su funcionamiento a cada necesidad específica, unido al nulo coste que supone su instalación y empleo, es una gran valor añadido de esta plataforma virtual. Son muchas las empresas e instituciones que valoran especialmente los reducidos (o, como en este caso, nulos) costes de "software" y la ausencia de dependencias económicas futuras ligadas a plataformas o programas comerciales.

Como otras iniciativas de este tipo, la plataforma "Moodle" se ha forjado con la participación de muchos usuarios (administradores, profesores y alumnos) a lo largo del mundo, aunque el precursor incial de la idea fue Martin Dougiamas que en 1999 comenzó el desarrollo del programa.

Qué es "MOODLE".

Se trata de un acrónimo de: Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular) empleado en más de 100 países y traducido a más de 50 idiomas. Su principal centro de difución (descargas y documentación) se encuentra es: http://moodle.org/
Además, a partir del precedente enlace, se puede encontrar documentación en castellano: http://moodle.org/course/view.php?id=11

"MOODLE" por dentro.

Para instalar la plataforma virtual es preciso contar con un servidor de alojamiento "web" (puede ser local o en "Internet") que cuente con el servidor Apache y un sistema de bases de datos como MySQL. Sobre el servidor se instala (puede hacerse a distancia) la plataforma "Moodle" (se descarga del sitio moodle.org y su última versión estable es la 1.5.4).

Finalmente, la gestión de la plataforma se hace desde un entorno "web", con un sistema visual y de ayuda bastante completo y en castellano. Los contenidos, los accesos de los alumnos, las tareas de éstos, las calificaciones que editan los profesores y todo tipo de recursos se almacenan en la base de datos.

Los profesores pueden editar los contenidos y estructura del curso en todo momento, así como gestionar un sistema de avisos y agenda con acontenimientos y convocatorias. Los ejercicios y actividades pueden ser calificadas, puesto que cada alumno, con su nombre de usuario y su contraseña, puede subir su ejercicio en el formato que se la haya indicado, y en el plazo que haya establecido el profesor.

Varios profesores puedes estar trabajando en los contenidos del mismo curso (aunque lógicamente no en el mismo recurso concreto) y pueden incluso debatir a distancia mediante foros específicos para profesores.

Muchos de los formatos empleados habitualmente en los recursos educativos, como PDF, PowerPoint y HotPotatoes, son entendidos y manejados por esta plataforma.

Referencias:

Centro principal de soporte y descargar de "Moodle" (en inglés).

Soporte, foros y cursos sobre "Moodle" en casteilano.

Otro curso sobre las características de "Moodle".

Videotutoriales sobre "MODDLE".

Sitios registrados que emplean "Moodle" en España.

Artículo en el suplemento CiberPaís del periódico El País del día 13 de abril de 2006

Moodle Moot'06. Debate y discusión sobre "Moddle", celebrada anualmente. En esta ocasión en España: Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.

Sitio "Moodle" para las asignaturas de Tecnologías de la Información de Bachillerato y Tecnología de 4º de ESO de José Antonio Montón.

Fotografías de las obras de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla en el Parque de El Prado en Sevilla. 2 de febrero de 2009. Han terminado la cimentación y están empezando con las obras en las plantas de sótano.





Plaza de la Encarnación 02/02/2009

Fotografías de las obras del proyecto Metropol Parasol del arquitecto Jürgen Mayer para la Plaza de la Encarnación de Sevilla. 2 de febrero de 2009. Los trabajos visibles se centran en rematar las escalinatas y en la planta baja.









Ángel Cabral González-Sicilia
Profesor del MUOT. Abogado (Bufete Génova)
Presidente de la Agrupación de Técnicos Urbanistas de Andalucía (ATUA - AETU)

El paradigma de la conurbación se suele proyectar como aquél perímetro urbano conformado por núcleos que originalmente yacían independientes y que a resultas de la expansión y acrecentamiento se han llegado a reunir, fusionar, fundir o unificar. Según la Real Academia española, la conurbación es el "conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional". Y desde la óptica de la ordenación territorial y urbanística, el fenómeno de la conurbación viene refiriéndose al proceso o resultado del crecimiento de varios focos de población, donde uno o varios de ellos puede encabezar al grupo, integrándose los demás con dicho eje básico para formar un sólo "sistema" que suele manifestarse bajo perfil jerarquizado. Si bien las distintas unidades que lo componen, pueden preservar su propia independencia funcional y dinámica.

Este neologismo ("conurbation"), fue acuñado en 1915 por el escocés Patrick Geddes, haciendo referencia a un área de desarrollo urbano donde una serie de ciudades diferenciadas entre sí, habían crecido al encuentro unas de otras, adheridas por intereses comunes (industriales o de negocios, o por un centro comercial o recreativo común, etc.).

Así pues, un espacio conurbado se teje de diversos componentes poblados que se diferencian funcional y orgánicamente, presentando, cada uno de ellos, una disposición del territorio peculiar. Desde el punto de vista territorial, la conurbación, no obstante, no requiere de la continuidad física de los espacios construidos, aunque es harto frecuente que los ámbitos suburbanos de unos y otros núcleos contacten enlazando mediante, por ejemplo, las carreteras o los espacios libres y ajardinados.

Ahora bien, en la dicotomía y dialéctica entre ciudad difusa (sin entrar en el fenómeno de la "periurbanización") o compacta (modelos antagónicos), se opta común, generalizada, armonizada y unánimemente por esta última, dado que la primera tiene como resultado un todo disperso, con colosal dilapidación de suelo que a la vez resulta exiguo para atender a la demanda, zonificado estructuralmente ("zooning"), primando la singularización frente a la complementariedad, inconexo, monofuncional, compartimentando el territorio, que excita la inhibición, el individualismo y la segregación social, uniendo las partes a través de una tupida y prolija red de calles y viales desagregados colmatados de transporte motorizado privado, que contribuye a una mayor contaminación, trabando la disposición y accesibilidad de las dotaciones públicas y la prestación de los servicios sociales (ej. recogida de basuras), lo que, indefectiblemente, multiplica el consumo del recurso del suelo (escaso y no renovable), de energía, infraestructuras y materiales, desestructurándose los sistemas del entorno más allá de su capacidad de carga, ocasionando, por ende, un resultado extraño, hostil y antagónico al desarrollo sostenible. Pudiéndose llegar a proclamar que esta visión espacial propicia una ciudad "heterogénea, indeterminada, fragmentaria, inacabada, indiferente, isótropa, equipotencial, aleatoria, caótica, individualista y autista".

Así incluso, nuestros legisladores (tanto a nivel europeo, como estatal o autonómico) se han decantado abierta, unívoca y explícitamente por el patrón de "ciudad compacta", pues parece que con tal arquetipo se propicia y coadyuva a un desarrollo sostenible. El modelo que, en principio, se acomoda mejor a los propósitos mencionados, es el que ha mostrado este tipo de ciudad mediterránea compacta y densa, con continuidad formal, multifuncional, heterogénea y diversa en toda su extensión.

Es decir que se auspicia por aumentar la diversidad, fomentando partes híbridas en el núcleo poblacional, con lo que se impregna a la ciudad de oportunidades, intercambios de información, de complementariedad, autonomía funcional interzonal, proximidad, generando estabilidad en la porción de territorio de que se trate al mezclar gente y actividades en áreas inmediatas, propiciando ahorro, participación, estabilidad, cohesión social y madurez. Así la "mixticidad" y el incremento de densidad gesta el contexto adecuado e idóneo para crear los canales de flujo sustentadores de la pretendida y anhelada organización compleja, consistente y diversa.

Asimismo, consabido es que el ensanche de la ciudad ha sido la causa principal de la dispersión y de la entropía proyectada en el entorno, propiciador, entre otras consecuencias, de una movilidad insostenible. Enfoque diametralmente opuesto es el que ampara la ciudad compacta, pues auspicia la cercanía y con ello la posibilidad de mejorar los itinerarios peatonales, en bici, y la utilización de un transporte público eficiente, liberando de tránsito motorizado privado la mayor parte de las vías en pos de una movilidad sostenible y más limpia.

Del mismo modo, el prototipo de ciudad compacta, favorece el consiguiente ahorro y mejora en la prestación de los servicios de gas, agua, alcantarillado, teléfono, alumbrado, electricidad (en general) o, incluso de fibra óptica, así como del mantenimiento de sus infraestructuras.

La ciudad compacta tiene más visión intrínseca que periférica, pero su sostenibilidad ha de permitir que su núcleo central cumpla con las máximas pertinentes para su habitabilidad y el acrecentamiento de la calidad de vida urbana mediante la regeneración, la revitalización, la reurbanización y el reequipamiento, favoreciendo la accesibilidad universal. Lo que algunos autores califican como el "reciclaje del tejido histórico urbano". Y esa proximidad favorece los servicios de salud, de cultura, de educación, de ocio y los servicios deportivos. Incluso dicha contigüidad estimula el asociacionismo.

En suma, se formula, persigue y propone la concentración (que nada tiene que ver con el policentrismo) desechando la tradicional dispersión de la que brotaron, al parecer, los pueblos y ciudades de nuestro entorno. La cuestión entonces sería si la pauta de ciudad compacta prevista e impuesta atiende a su acepción administrativa-funcional o territorial, estimando que debe pertenecer a este segundo grupo, dado que debemos tender al modelo de sustentabilidad territorial.

Por su parte, el POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, aprobado por Decreto núm. 206/2006, de 28 de Noviembre, - BOJA de 29 de diciembre de 2006 -), al tratar del modelo de ciudad se posiciona a favor de un "modelo de ciudad compacta y diversificada", empero se impone la preservación de las características y valores propios de los núcleos poblacionales tradicionales (lo que parece un contrasentido, pues este último es el subproducto del proceso de diasporización), previendo los espacios libres como un recurso para evitar los "procesos de conurbación", ordenando la planificación urbanística el vedar "los fenómenos de conurbación de las áreas turísticas, especialmente en el litoral", y estimando esta limitación como criterio para la mejora de la sostenibilidad de los sistemas urbanos.

Es decir, que por una parte preconizamos la ciudad compacta diversa y por otra impedimos que los núcleos poblacionales ya existentes, productos del proceso de dilución que es lo que se pretende atajar, se acoplen para obtener un resultado concentrado, ¿por qué se postula en el POTA en contra de la conurbación de los núcleos cuando ello puede gestar ese anhelado prototipo de ciudad compacta?.

Es decir, que dadas las disfuncionalidades apreciadas en nuestras ciudades es por lo que desde la propia Unión Europea se insta al modelo de ciudad compacta, pues estima que existe, actualmente, dispersión poblacional con los efectos perniciosos antes esgrimidos. No obstante, en el POTA se expone que se persigue un modelo de ciudad compacta, si bien posteriormente no lo favorece, al repudiar, "a priori" y salvo rara excepción, la conurbación y tratar de preservar el actual y negativo resultado evolutivo poblacional, bajo el manto de la conservación de los valores y características de esos pueblos. Si el producto hasta hoy obtenido es lo que pretende frenarse, evitarse y reconducirse ¿por qué pretenden nuestros legisladores preservarlos?. Asimismo, ¿por qué posicionarse rígidamente en contra de la conurbación cuando puede ser una herramienta que pudiera favorecer un modelo de ciudad compacta?.

La conurbación, apriorísticamente, no es ni positiva ni negativa, sino que dependerá puntual y metódicamente de la actuación de transformación urbanística que se pretenda implantar y el enclave en donde se pretenda consumar ("equipotencialidad ubicacional"), de ahí que no podamos mostrar nuestra aquiescencia a esa categórica y férrea prohibición por norma y, a su vez, principio general. Los axiomas pueden comportar esa secuela enigmática de la inflexibilidad eclipsando la actual tendencia de la compatibilidad, la multifuncionalidad, la plasticidad y la adaptabilidad.

El blog de Noticias de Guzmán ha publicado unas fotos de la nueva cubierta del Dolmen de Montelirio, derribada esta noche por los fuertes vientos. La cubierta es una estructura que se venía demandando desde hace dos años, precisamente para proteger al Dolmen de las inclemencias del tiempo. Una lástima.

CONSTRUCCIÓN DE LA CUBIERTA (21 de enero 2009) [enlace]


ANTES DEL VIENTO (30 de enero 2009) [enlace]


DESPUES DEL VIENTO (1 de febrero 2009) [enlace]


Duración de la protección del Dolmen de Montelirio: 1 semana.


BLOGANTREGA