Al servicio del bien local

Cocinero antes que fraile, Michael Connelly ejerció de periodista de sucesos antes de convertirse en maestro de la novela policiaca y sus intrigas respiran el rigor del reportero. Aquí ofrece su fórmula para la supervivencia de los periódicos
MICHAEL CONNELLY. 26/12/2011. El País

No ejerzo como periodista desde hace más de 15 años y en ese tiempo han cambiado muchas cosas. Cuando lo dejé, las tiradas eran altas e iban en aumento, y cada ciudad tenía al menos un periódico potente, cuando no se daba una fuerte competencia entre varios rotativos. Trabajé mis últimos ocho años en Los Angeles Times, un diario que los periodistas llamaban el "ataúd de terciopelo" porque era un lugar estupendo para estar y trabajar y porque lo más seguro era que también uno se quedara allí de por vida. Cuando te enviaban de viaje para cubrir una noticia, volabas en primera clase. La edición del domingo estaba tan cargada de anuncios y noticias que hasta hubo un incidente en el que un repartidor arrojó el pesado periódico a un jardín y mató con él a un perrito.

Pero eso era entonces y esto es ahora. Ya podemos olvidarnos de los asientos en primera y de las tiradas grandes. Dejemos de añorar el ataúd de terciopelo. El Times, como el negocio de la prensa en general, es más bien una caja de pino. La pregunta es si los periódicos acabarán a dos metros bajo tierra o encontrarán un punto de apoyo en la nueva era del consumo de noticias.

La conveniencia manda. Antes resultaba cómodo que te llevaran el periódico a casa o comprarlo en el quiosco cuando te bajabas del tren o del autobús. Pero Internet ha cambiado eso. Ahora las noticias están a solo un clic de distancia en la Red. Es rápido y fácil, y el consumidor puede elegir la fuente y el contenido. ¿Cómo no iba a gustarnos? La única pega es que esta revolución hace que el periódico resulte posiblemente obsoleto.

Pero no del todo. Lo que hizo que los diarios tuvieran una importancia vital para los individuos y la sociedad durante 200 años es que eran los apoyos primarios de la comunidad. Eran el centro. El sitio para la información, la conversación y el debate. En la última década hemos visto cómo ese centro se desintegraba. Se lo han comido los sitios web y los blogs y los tuiters. Ahora, el consumidor de noticias por lo general elige entre un bufé de proveedores de noticias. ¡Cómo puede el arcaico periódico sobrevivir siquiera!

La supervivencia reside en encoger el mundo, o al menos la Red. Siempre habrá unos pocos periódicos afortunados que cuenten la actualidad nacional, que vayan a las guerras y sigan a los líderes del mundo. Pero todos los demás tendrán que dedicarse nuevamente a las comunidades a las que sirven. Tendrán que proporcionar lo que la Red no tiene: contenido exclusivo de los barrios, los distritos y las manzanas. Eso que se llama periodismo comunitario. Noticias que la gente puede usar. Un peridismo marcado a base de pases cortos en lugar de intentar meter un gol desde el otro extremo del campo. Quizá no es tan llamativo como cubrir guerras o seguir al presidente, pero es lo que la gente necesita y no puede encontrar en Internet.

No todo está perdido para los periódicos. Muchos han desaparecido y muchos han quedado mutilados. En el antes estupendo Los Angeles Times habrá otra ronda más de despidos en la redacción en enero. Pero todavía hay esperanza para los que se quedan. Cuando yo era periodista, lo último que quería oír era la frase "periodismo comunitario" porque para mí significaba noticias cortas para grupos reducidos de lectores. Creo que atender a esos grupos reducidos de lectores es ahora la última esperanza para el periódico.

Traducción de News Clips.

No puede ser ni vendida ni alquilada, solo se transmite el derecho de uso.
El importe de este derecho es inferior a un alquiler o una hipoteca.
El País Vasco lo ha incorporado a su anteproyecto de ley de vivienda.

07/12/2011. 20 Minutos

La crisis económica ha descubierto las debilidades de una sociedad como la española obsesionada por la propiedad de la vivienda. Tal vez sea hora de aprender la lección y apostar por otras opciones.

Por ejemplo, el modelo escandinavo de alquiler, conocido como 'andel', con las cooperativas de régimen de cesión de uso. Se trata de un procedimiento que queda a medio camino entre la propiedad y el arrendamiento.

Ni vendidas ni alquiladas

Utilizado en países como Dinamarca, Noruega y Suecia, consiste en un modelo cooperativo según el cual la propiedad de las viviendas reside en manos de una cooperativa y en el que los socios disfrutan de un derecho de uso indefinido con un alquiler de precio reducido.

Los socios de la cooperativa disfrutan de un alquiler indefinido a precio reducidoEn este modelo las viviendas no pueden ser ni vendidas ni alquiladas, tan sólo se puede transmitir el derecho a uso. Una de sus ventajas es que se paga un derecho de uso cuyo importe es muy inferior a un alquiler o a una hipoteca.

Además, en las cooperativas de régimen de cesión de uso se dispone de un fondo monetario que puede ser utilizado para reformas de las viviendas o del edificio. Los edificios suelen tener espacios comunes para todos los miembros.

Una apuesta del Gobierno vasco

Ya hay algún ejemplo en España, pero la mayor apuesta viene del Gobierno vasco que acaba de incorporar a su anteproyecto de ley de vivienda la figura de las cooperativas de régimen de cesión de uso, con el fin de promover este modelo, a medio camino entre la propiedad y el arrendamiento.

La inclusión de esta figura en la nueva ley que prepara el Ejecutivo forma parte de las aportaciones presentadas al mismo por el Consejo Económico y Social (CES) y las cooperativas del sector.

El anteproyecto de ley ha entrado en su última fase de tramitación interna antes de ser aprobado por el Consejo de Gobierno y de ser enviado al Parlamento vasco para su aprobación definitiva como Ley de Vivienda.

El grupo de investigación SOS Patrimonio de la Universidad de Sevilla ha puesto en marcha un Observatorio Virtual de Conservación y Restauración del Patrimonio, una iniciativa pionera en Andalucía que persigue difundir la investigación y el estudio que se desarrolla en materia de defensa y protección del Patrimonio Histórico-artístico andaluz.

La plataforma, que ya registra cerca de 2.000 visitas, presta asesoramiento y servicio de consultas y pretende convertirse además en una vía de teleformación en la que se impartirían cursos de formación on-line.

SOS Patrimonio es un grupo de Atención al Patrimonio al servicio de la sociedad que, mediante la investigación y el estudio, lleva a cabo catálogos, registros e inventarios que permita su mejor conocimiento, toma medidas museográficas, protege, tanto en colecciones privadas como públicas (museos, centros culturales, centros de interpretación, etc.) y restaura aquellos bienes culturales que están afectados por el deterioro, además de preocuparse por la difusión y la educación de que favorezca una mayor sensibilización de la sociedad por su conservación.

La directora de este grupo de investigación, María Dolores Ruiz de Lacanal, explica que el Observatorio nace con el objetivo de difundir los trabajos que se han realizado en los últimos diez años, así como para crear canales con los que “poner en contacto a la Universidad con cualquier persona que esté perdida en un pueblo y tenga una sensibilización con esa ermita que se está destruyendo”. “Queremos llegar a todos los rincones e intentaremos dar respuesta a las cuestiones que nos planteen los ciudadanos relacionados con el patrimonio andaluz”, añade.

Ruiz de Lacanal admite que hasta este momento no encontraban el camino para llegar a la sociedad y que a través de las nuevas tecnologías pretenden que su labor sea también más visible. De este modo, en esta nueva plataforma se pueden consultar ya el inventario completo de la Parroquia de Cantillana (Sevilla), el pliego de alegaciones de un proyecto en Rota (Cádiz) o las restauraciones de bienes muebles que se han realizado, entre otros trabajos.

Fuente: Dirección de Comunicación
Fecha: 07/12/2011

Todo esto viene a raíz de una búsqueda por internet que hice en verano, para intentar cambiar de móvil, conseguir un smartphone y reducir la tarifa de mi compañía. Todo ello sin pagar excesivamente por el móvil, ni tener un compromiso de permanencia.

Al final la jugada ha salido bien, tengo el smartphone liberado (79€) más un contrato sin permanencia ni cuota mínima... que me supone unos 20-25€/mes con internet 500mb incluido. De escándalo!

Comento lo que hice, por si a alguien le puede servir. Cito también enlaces y compañías, que aunque esté feo hacer propaganda así sin más, la ocasión merece la pena.


MÓVIL LIBERADO

Huawei u8650
Smartphone de gama media-baja, con Android 3.2 (es el móvil que sale en la foto)
79€ de prepago en Yoigo (dan de regalo 5€ en llamadas, 20 mensajes y 1 mes de internet)
https://tienda.yoigo.com/selforder/moviles/huawei-u8650-negro

Luego lo puedes liberar por IMEI a través de internet, por el foro GSMSpain. Es más fiable que perder el móvil de vista llevándolo a una tienda, a parte de más rápido y barato.
Dejas un mensaje en el foro, y los que liberan te mandan sus ofertas. Coges la más barata y listo, en un día te dan el código de desbloqueo, que debes introducirlo en el móvil cuando pones por primera vez una tarjeta SIM que no sea la de Yoigo. Me salió por 11€.
http://www.gsmspain.com/foros/f21_Liberaciones.html

Yoigo sólo sirve para comprar el móvil. La tarjeta de que te den con el prepago la gastas y fuera. Ahora viene lo importante, que es elegir la nueva compañía y pedir la portabilidad desde la tuya actual...


COMPAÑÍA DE TELÉFONO

Después de mirar tarifas por todas las compañías habidas y por haber, me quedé con dos al final: Pepephone y Eroski Móvil. Son compañías de bajo coste, a las que las grandes empresas están obligadas por ley a cederle la infraestructura. Las dos que cito son las más baratas y utilizan la cobertura de Vodafone.

En concreto, cogí Eroski Móvil por tener la tarifa más barata. Esta es la mía: tarifa Conect@
http://www.eroskimovil.es/geomv/c/pub/es/contrato/tarifas/nacional.jsp

2,5 cent/min a todas horas y a todas las demás compañías
15 cent establecimiento de llamada
9 cent/sms
8 € / mes para internet 500mb
Sin compromiso de permanencia
Sin cuota mínima (si no hablas, no pagas - salvo internet)

Nota: la tarifa de internet no la pagas hasta que no la uses por primera vez... por eso a mí el primer mes, en agosto que por trabajo hablo poco, me salió la factura del móvil por 3€ ;)

Las cuentas salen... al menos a mí como autónomo, que el móvil lo uso bastante. Con eso he pasado de las supuestas tarifas planas, que no lo son en realidad, y además su pago mensual lleva incluido la adquisición del móvil subvencionado, lo tengas o no.


En resumen:

He pasado de pagar 45€ al mes con tarifa plana en Vodafone, limitación horaria y demás desgracias a las que nos tienen acostumbrados... a un coste de 20-25€ al mes, sin privarme de hablar, sin mirar la hora para no salirme de la franja, y encima con internet. Además ahora tengo móvil nuevo y me puedo ir de mi compañía cuando quiera si un día me defrauda.



En el blog de sindinero publican un interesante artículo para aprender inglés gratis, a través de los cursos online y otros recursos seleccionados entre 10 páginas web.

Más información en www.sindinero.org


No he visto sitio más claro que éste de Laboro para poder enterarse de la actualidad laboral en España, las modificaciones normativas y el asesoramiento a trabajadores. Todo con un punto de humor que facilita la comprensión de los artículos. No tiene desperdicio.

La justicia avala las restricciones a los municipios que ofrecen Internet como servicio al vecino
15/09/2011. El País

Wifi público y gratuito sí, pero con condiciones. La justicia ha dado un espaldarazo a las severas restricciones impuestas a las administraciones que desean ofrecer a sus vecinos Internet inalámbrico abierto y gratuito. Para los operadores privados de telecomunicaciones, no es papel de las administraciones prestar estos servicios, pero los municipios defienden que hacen un servicio útil para los ciudadanos. Entre los corsés al wifi público, se prohíbe ofrecer una velocidad de conexión competitiva.

La Audiencia Nacional hizo pública ayer una sentencia que certifica que los organismos públicos que ofrezcan este servicio deben estar sometidos a las mismas condiciones que los operadores privados. La resolución de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de ese tribunal ratifica la multa de 300.000 euros impuesta por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) al Ayuntamiento de Málaga por no comunicar al organismo regulador su intención de prestar ese servicio a través de su red Biznaga. Los magistrados obligan además al Consistorio a inscribirse en el registro de operadores del regulador como establece la Ley General de Telecomunicaciones para cualquier proveedor.

La batalla no es nueva. Ante las intenciones de varias Administraciones y organismos públicos de ofrecer acceso a Internet a sus ciudadanos, la CMT aprobó en agosto de 2010 -siete meses después de sancionar a la capital andaluza- una circular en la que estableció las condiciones que estos debían de cumplir para prestar ese servicio. Y la principal era una rebaja importante en su calidad. Mientras que los principales operadores (Telefónica, Orange, Ono...) ofrecen paquetes básicos con velocidades de bajada de 10 megabytes por segundo en adelante, las redes inalámbricas, gratuitas y abiertas que pongan en marcha las Administraciones no pueden superar los 256 kilobytes por segundo, una velocidad tecnológicamente obsoleta. Sus repetidores y enrutadores, además, no pueden estar enfocados hacia edificios residenciales, lo que facilitaría la entrada de particulares. Por último, en cualquier caso, deben notificar antes su instalación al regulador para estar sometidos a su control.

En el caso del Ayuntamiento de Málaga, su pretensión inicial era llevar la tecnología wifi a todo el casco urbano, en el que viven unas 560.000 personas, algo a lo que, por entonces, en 2008 (antes de aprobarse la circular), la CMT ponía trabas. Para sortearlas, el Consistorio planteó que su red, denominada Biznaga, diera el servicio en condiciones de "autoprestación", es decir, que la función de este servicio estuviera destinado al funcionamiento del municipio y el trabajo de sus funcionarios y trabajadores. Ese régimen, previsto por la Ley General de las Telecomunicaciones, exime a los que quieran prestar el servicio de comunicarlo a la CMT así como de inscribirse en el Registro de proveedores del organismo.

La CMT, sin embargo, concluyó que las condiciones en que Biznaga daba acceso a Internet iban mucho más allá de la autoprestación. En primer lugar porque su cobertura, con vocación universal, no se extiende únicamente a instituciones culturales y educativas, como permite el regulador. Biznaga es accesible a cualquier ciudadano que lo solicite en lugares como la propia sede del Ayuntamiento, la Fundación Picasso, el Centro de Arte Contemporáneo, el pabellón de deportes José María Martín Carpena o el teatro Cervantes, entre otras dependencias municipales.

Y por eso, en febrero de 2010, el regulador impuso al Ayuntamiento una multa de 300.000 euros. El motivo: no haberle comunicado el inicio de su actividad en las mismas condiciones que cualquier otro proveedor de acceso a Internet. La resolución de la CMT exhortaba además al Consistorio a pagar la tasa general de operadores y a inscribirse en el registro que los engloba. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia ratifica ahora esa sanción al entender que, efectivamente, Biznaga no servía únicamente para satisfacer las necesidades del Ayuntamiento, es decir, las funciones propias del personal a su servicio.

Los magistrados van más allá y reprochan al Ayuntamiento de Málaga que su red dé acceso "a una navegación libre" entendida "como el acceso a páginas web ajenas a la Administración municipal demandante y, por ende, que nada tienen que ver con (...) los servicios municipales". Es decir, que no existe autoprestación porque a través de Biznaga se puede visitar cualquier página de Internet con la única restricción de las de contenido sexual o violento.

Ante la proliferación de Ayuntamientos que querían poner en marcha sus propias redes, la CMT lanzó en 2009 una consulta sobre la regulación del servicio de wifi a cargo de las Administraciones Públicas. Trataba fundamentalmente de eliminar la limitación temporal del wifi publico gratis, evitar situaciones de competencia desleal con las entidades privadas y, al tiempo, promover la entrada de nuevos usuarios. Un año más tarde el organismo regulador estableció las restricciones que contiene la circular que debían cumplir las Administraciones.

Al margen de los servicios de las Administraciones, la CMT autoriza el wifi comunitario. Este sistema permite a una comunidad dar acceso a la Red a todos los vecinos. Quien detonó esta posibilidad fue un ciudadano de Jaén que diseñó un proyecto que consistía en contratar una línea con un operador, ubicar un terminal de red en el cuarto de contadores y trazar un cableado para conectar las viviendas de los vecinos. Para llevar a cabo todo este entramado quiso saber la opinión del regulador, que no puso pegas. Al tratarse de un servicio de acceso a Internet en régimen de "autoprestación" y sin ánimo de lucro, la CMT dio el visto bueno. En esta ocasión tuvo también en cuenta que el acceso estaba restringido mediante una contraseña a los habitantes del inmueble.

Pero para que estas iniciativas prosperen, las comunidades de vecinos tienen que contar con la colaboración de los operadores. Y no todos están dispuestos a este tipo de enganches múltiples. Las grandes empresas de telecomunicaciones prohíben a sus clientes compartir las conexiones de ADSL.

Preservan, como es lógico, su negocio. "Compartimos el interés de las Administraciones Públicas, a todos los niveles, por fomentar el desarrollo de la sociedad de la información. Pero si las Administraciones Públicas desean entrar a competir en un mercado liberalizado, utilizando dinero de los presupuestos públicos para ofrecer servicios de telecomunicaciones que también están ofreciendo empresas privadas, entendemos que el uso de ese dinero público debe estar sujeto a una vigilancia especial", dice Redtel, la compañía que agrupa a los grandes operadores de telecomunicaciones (Telefónica, Orange, Vodafone, Ono). Lo principal, aseguran es que todos los actores presentes en el mercado "cumplan las mismas reglas", en este caso las de la circular de la CMT, pero igualmente las de ayudas públicas a nivel europeo.

Pero al margen de los grandes operadores existen otros proveedores con planteamientos económicos opuestos. Guifi.net es una red de telecomunicaciones inalámbrica, libre, neutral y abierta. Conecta a 14.000 hogares a través de 20.000 kilómetros de red en toda España que han ido construyendo sus participantes (ciudadanos, empresas e instituciones) desde 2003. Su fundador, Ramón Roca, la define como un "autoservicio que facilita redes de telecomunicaciones abiertas a todo el mundo" donde algunos comparten su conexión a Internet. Entre ellos bibliotecas y centros de más de 100 Ayuntamientos. La red llega, según sus cálculos, a 50.000 ciudadanos. El fondo de la sentencia no está, según Roca, "en si Málaga presta o no el servicio de forma gratuita. Ni en los wifi públicos. El meollo está en el concepto de autoprestación", que eximiría al Ayuntamiento de inscribirse en el registro de operadores de la CMT, como establece la Ley General de Telecomunicaciones. En cualquier caso, dice Roca, "Guifi.net va mucho más allá de la autoprestación".

Guifi.net está incrito en el registro de operadores de la CMT. "La inscripción es gratuita", asegura Roca. La tasa que los operadores abonan a la CMT en concepto de actividad económica es un porcentaje sobre su facturación. "Como Gufi.net no factura nada a nadie, no paga ni un duro al regulador". "Nunca hemos prohibido, ni antes ni después de la circular, que las Administraciones presten servicios de Internet con wifi", aseguran desde la CMT. De hecho, afirman, más de 200 Ayuntamientos ya están inscritos en su registro como operadores.

En cualquier caso el asunto no ha estado siempre tan claro. En 2004 cerró Sensefils BCN, con apenas una docena de nodos en toda la ciudad que, además, solo daba acceso gratuito a la página del Ayuntamiento y a otras de la Administración. Motivo: la CMT consideró que no era una red de "interés público" y que, además, competía con las operadoras privadas. Cuatro años después, en cambio, Avilés obtuvo la autorización para desplegar una red inalámbrica gratuita. La clave: financiarse con publicidad. Es decir, "no utilizar los fondos públicos para pagar servicios que otros ofrecen en libre competencia", dice la CMT.

Los grandes operadores siguen mirando con lupa a las Administraciones para que no compitan de forma desleal. "Es mucho lo que pueden hacer y muy positivo, e incluso nadie lo puede hacer si ellas no lo hacen", apuntan en Redtel. "Nos referimos a desarrollar servicios de tramitación administrativa on line, que eviten desplazamientos y colas a los ciudadanos, facilitando y abaratando la ubicación de infraestructuras de redes de telecomunicaciones en sus territorios, agilizando trámites, ofreciendo programas de alfabetización digital a colectivos desfavorecidos o servicios públicos de teleasistencia a personas necesitadas". Están de acuerdo con el apoyo público a la sociedad de la información. Pero sin que afecte a su negocio.

La Fundación Biodiversidad acaba de editar el “Manual para la integración del medio ambiente en proyectos de desarrollo” destinado especialmente a técnicos de Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la cooperación internacional al desarrollo (ONGD).
15/09/2011. Ecoticias

Esta guía eminentemente práctica elaborada por la Fundación IPADE pretende ayudar a compatibilizar la misión específica de cada proyecto con la conservación de los recursos naturales.

La publicación forma parte de un programa de actuaciones en este sentido, puesto en marcha por la Fundación Biodiversidad (FB) en 2009, con la intención de revertir la idea del medio ambiente como una ‘externalidad’.

La FB se propone, concretamente, intensificar la capacitación de los profesionales y voluntarios de la cooperación para la integración de la sostenibilidad ambiental en las iniciativas de la Cooperación Española. En este caso, a través de un manual que acerca a las ONGD las herramientas necesarias para contemplar el componente de la protección del entorno en todas las fases de ejecución de dichos proyectos.

El fin último de la Fundación Biodiversidad es, por tanto, avanzar hacia el desarrollo sostenible de los países en vías de desarrollo, a través de actuaciones que incorporen la variable ambiental en las intervenciones de cooperación.

El manual se ofrece, pues, como una herramienta para la adaptación de las distintas fases , de principio a fin de cada proyecto, desde la evaluación de las condiciones ambientales de partida en los países en los que se interviene y la identificación de las necesidades locales en la materia, justamente en casos de proyectos que carezcan de carácter netamente ambiental, al ajuste de las actuaciones a los criterios básicos para la sostenibilidad de los recursos.

Su contenido servirá de orientación al usuario para establecer y fijar objetivos así como realizar una correcta identificación de los problemas ambientales. De esta forma podrá valorar de forma íntegra las relaciones entre ecosistemas, presiones socio-económicas e impactos. El manual tiene carácter práctico ya que será la guía a utilizar tanto en las distintas etapas de un proyecto (identificación, formulación, ejecución, evaluación) como en los proyectos de temática principalmente ambiental.

Así, brinda una batería de herramientas para dar respuesta a la cuestión de la integración del medio ambiente como variable transversal. Se presenta, a tal fin, el modelo SABA (Suelo, Agua, Biodiversidad y Atmósfera), se ofrecen herramientas de análisis de agentes sociales y de problemas ambientales así como de análisis espacial y temporal.

Para descargar el manual:

http://www.fundacion-biodiversidad.es/images/stories/recursos/mediateca/manual_fb_ipade.pdf

www.fundacion-biodiversidad.es

Mira y resiste - Documentales libres


documentaleslibres.blogspot.com


Blog de documentales libres "Mira y resite". Recetado por J.A.Cuenca

Verde del suelo al techo


Jardín del Caixafórum en el centro de la capital.- ÁLVARO GARCÍA.
Madrid amplía su oferta de jardines en vertical con 1.000 metros cuadrados de plantas en el patio de un hotel
08/08/2011. El País

"El horizontal está terminado y es para nosotros. Pero el vertical aún está libre". La cita es de Patrick Blanc, un botánico francés de renombre, que inventó el muro vegetal para dejar a las plantas un espacio entre los edificios de las grandes urbes. Madrid cuenta con dos de sus obras: una, en el centro cultural CaixaForum, en el paseo de Recoletos y otra, algo más alta, ubicada en la planta 50ª de la Torre de Cristal, uno de los cuatro rascacielos ubicados en la ampliación de la Castellana. El Ayuntamiento también tiene su jardín vertical (aunque no está firmado por Blanc): se encuentra en una esquina de la plaza de Soledad Torres Acosta, conocida como la plaza de la Luna, cerca de Gran Vía, y su estado no es el mejor.


El jardín vertical de la plaza de la Luna.- ÁLVARO GARCÍA.
Una nueva zona verde en vertical acaba de crecer en la capital con la inauguración del jardín colgante del hotel Santo Domingo en pleno centro de la ciudad (plaza de Santo Domingo, 13). La vegetación cubre enteramente los 23 metros de altura de una de las paredes del patio interior. En total son más de 1.000 metros cuadrados de vegetación, equivalente a más de dos pistas de tenis. Costó casi 400.000 euros. "Lo llamamos colgante porque está construido sobre andamios, con las plantas en tierra como si fuera un jardín normal, solo que está en vertical", explica Clara Vivar, ejecutiva del hotel. Esta construcción difiere de los jardines verticales del francés Blanc, que usan una estructura de PVC sobre la que se coloca un fieltro sintético donde arraigan las plantas.

Vivar explica que la inspiración para la nueva zona verde del hotel "está en los jardines colgantes de Babilonia", y añade que para los huéspedes con ventana al patio interior "es mucho más bello que la vista de una pared".

El jardín del hotel Santo Domingo tiene más de 110 especies de plantas, con un total de 2.500 ejemplares. También cuenta con una cascada artificial de más de 20 metros. Las plantas, además de hiedras y arbustos, incluyen árboles, con unos cipreses de hasta seis metros. "No solo es más bonito usar muchas especies, también tiene otras ventajas", explica el director técnico de jardinería, Manuel Pasquín, ingeniero agrónomo con un máster en paisajismo. "Evita plagas que puede propagar si trabajas con monoculturas". Opina que es una reproducción, a escala menor, de los bosques reales.


Cúpula de la Torre de Cristal.- ÁLVARO GARCÍA.
La elección de las plantas ha sido rigurosa con el fin de aguantar el clima de la capital. "Madrid tiene un clima muy duro, es continental extremo, con inviernos fríos y veranos muy calurosos", explica Pasquín. Tampoco son necesariamente suaves las primaveras: "Para otro jardín que hicimos en abril trajimos árboles desde Bélgica. Durante varios días sufrieron noches de -5 grados y días de casi 30. La mitad murieron", indica. "Por eso es mejor trabajar con plantas de la zona, que son adaptadas a los rigores geográficos". Aun así, es un proceso de experimentación. "Nunca se sabe exactamente qué plantas van a florecer y en que zona de la pared. Es un sistema realmente vivo y vamos viendo que funciona y que no", detalla.

A diferencia de los jardines verticales del francés Patrick (que no suelen cambiar las plantas, salvo cuando mueren), en los de Pasquín uno de los objetivos es que cambien las especies con las estaciones. Por eso plantan flores de temporada. "Ahora tenemos los colores de verano, alegrías, begonias, margaritas", detalla, que serán serán sustituidas en octubre por flores de invierno, "como el pensamiento, que ofrece flores de blanco, azul o púrpura y que aguanta bien estar helado ¡hasta -6 grados!".

Y destaca que lo más importante en sus obras es el sistema de riego por goteo. "El sustrato es muy fino, y en verano hay que regar hasta 10 o 15 veces al día", indica Pasquín. "Si falla el sistema con 40 grados de temperatura, y se añade un viento seco, en tres horas las plantas pueden morir".


El nuevo jardín vertical del hotel Santo Domingo.- ÁLVARO GARCÍA.
El jardín de la CaixaForum, de cerca, parece una jungla en toda regla. Unas pequeñas mariposas revoltean entre ramas y flores de varios colores. Desde lejos, parece un cuadro, las distintas plantas trazan pinceladas en la pared. A Frédérique, una francesa de 52 años que vive desde hace una década en Madrid, le encanta. "Cada vez que vengo saco una foto. Es muy original", dice, mirando la obra, cámara de fotos en la mano.

El jardín de Blanc, en la Torre de Cristal, tiene 24.000 plantas y está a 250 metros encima del suelo. "Tiene las condiciones de El Escorial, no de Madrid capital", apunta María Luisa Correas, empleada de la Mutua Madrileña, propietaria del edificio. Las estrellas de este jardín en los cielos son los robles. "La operación para subirlos fue muy delicada", cuenta Correas. Por la noche se puede distinguir el verde de los 600 metros cuadrados de vegetación en el pico de la torre.

Todos los jardines verticales tienen ventajas para el medio ambiente. Atrapan CO2, emiten el oxígeno que respiran los seres vivos y regulan la temperatura de los edificios. El jardín colgante del hotel Santo Domingo, según sus cálculos, absorbe 25.000 kilos de CO2 al año, emite el oxígeno que consumen unas 200 personas al día y tiene el efecto de 50 máquinas de aire acondicionado. También ofrece un hogar para los vecinos más pequeños: unos gorriones ya han hecho su nido dentro del jardín.

Esto no es Silicon Valley


En las oficinas de Google en San José (California) no rigen precisamente las formalidades.- JOSIE LEPE (CORDON PRESS)
La falta de cultura emprendedora y la excesiva regulación frenan la creación de empresas tecnológicas - Algunas iniciativas se atreven en un entorno hostil; otras prefieren marcharse
24/07/2011. El País

Al grito de "estás loco" o "con la que está cayendo", Miguel Ángel Díez Ferreira abandonó su cargo directivo en un grupo de comunicación para montar su propio negocio. Era una decisión arriesgada y muy poco frecuente entre profesionales españoles, sean del ámbito que sean. Consiguió financiación y montó una red social alrededor de la música.

Después de tres años operando con sede central en España, expandiendo la web por Japón y Estados Unidos, la original idea del karaoke online, RedKaraoke, fundada por los hermanos riojanos Miguel Ángel y Richard Díez Ferreira, busca ahora potenciar su actividad en Silicon Valley. Lugar adonde se desplazarán próximamente para continuar los avances de un sitio que ya tiene una versión en la multitudinaria Facebook. "Fuimos en abril y nos convenció tanto el ambiente como la facilidad para hacer contactos y mostrar nuestra empresa". Este emprendedor tiene claro que buena parte de la recuperación económica de nuestro país está relacionada con potenciar la creación de empresas: "Antes había menos apoyo social, pero, poco a poco, se va tomando conciencia y hay más ayudas. Si nos salvamos, será de esta manera. Eso sí, si quieres hacer algo global, España no es el sitio", argumenta Miguel Ángel.

Operar fuera de España con empresas tecnológicas tiene en este momento más atractivo, como así ejemplifica la mudanza de varias compañías españolas. Masterbranch, página web especializada en oferta y demanda de empleo para desarrolladores web, ha sido otra de las que, tras su fundación en nuestro país, ha decidido emigrar a Silicon Valley. "No fuimos a Estados Unidos a buscar inversión, sino para cerrar acuerdos de colaboración con importantes comunidades de desarrolladores de software y para empujar el crecimiento de la empresa. Tras un mes allí hemos avanzado más que en seis meses aquí, así que hemos tomado la decisión de trasladarnos a San Francisco definitivamente", atestigua Ignacio Andreu, responsable de la empresa.

Las diferencias competitivas entre Estados Unidos y España son abismales, sobre todo, en dos aspectos: económicos (capacidad de encontrar inversores y la cantidad económica que están dispuestos a entregar) y legislativos (menores trabas y más agilidad en la gestión).

Pero es la barrera cultural la frontera más difícil de combatir. Una buena parte de los profesionales prefiere trabajar en grandes empresas, entregando su talento e, indirectamente, coartando su capacidad de innovación. Son pocas las compañías tradicionales que cultivan y potencian un clima laboral en el que el trabajador sienta que sus ideas pueden tener un recorrido o un simple reconocimiento.

Las grandes empresas tecnológicas proponen romper este esquema organizativo intentando no solo humanizar las relaciones con la empresa, sino poner al empleado en el centro. Más allá de futbolines, billares, restaurantes gratuitos, asistencia médica o confortables sofás de diseño en los que fraguar ideas, lo que se pretende es crear un lugar idílico en el que todas las ideas cuenten o tengan vías de llevarse a cabo. Una diferencia crucial entre Silicon Valley y el resto de complejos empresariales que va más allá del entorno y afecta al plano mental.

No obstante, la sensación de seguridad que da la pertenecía a una gran compañía suele ser más poderosa que los riesgos que debe asumir un emprendedor. Un riesgo que tiene una media muy disuasoria: más del 95% de las nuevas compañías que nacen en este sector acaban echando el cierre. Y si la coyuntura de la normativa no ayuda, la innovación se frustra o busca lugares más propicios donde desarrollarse. "Nuestra normativa parece querer regular Internet olvidándose de que es un fenómeno global, con lo que lo único que consigue es expulsar de nuestro país la iniciativa tecnológica. Un ejemplo de esto es la ley Sinde, que pone a cualquier web española a merced de las decisiones de una comisión participada por la SGAE que puede cerrar una web en cuatro días. ¿Qué emprendedor querría montar una empresa digital en este marco regulatorio? Es algo que no existe en ninguno de los países líderes de Internet", comenta Jesús Encinar, fundador de Idealista.

En España, los diferentes Gobiernos no han apostado por el desarrollo industrial en el campo tecnológico. La obsesión por el ladrillo y la fe ciega por el ingreso estacional del turismo, así como un cierto estado acomodaticio en los planteamientos de perfiles profesionales, más orientados a entrar en empresas que a crearlas, han originado que la tecnología fuese un campo minoritario. Y todo esto, enmarcado en un entorno de regulación desfavorable, aseguran varios empresarios de Internet en España.

Jesús Encinar piensa que la regulación actual es uno de los principales frenos, por encima de un marco de ayudas: "Los emprendedores no queremos que el Gobierno nos apoye con una mano mientras nos hunde con la otra. No queremos subvenciones ni incubadoras públicas ni centros de innovación municipal. Lo que queremos es que sea fácil contratar y despedir personal, que el IVA se devuelva puntualmente y que el tratamiento fiscal de las inversiones sea favorable, para que existan pequeños inversores a los que les salga más a cuenta invertir en start-ups que en pisos vacíos".

"No queremos mayor intervención pública, sino un marco fiscal y regulatorio que nos permita competir en pie de igualdad con centros como Silicon Valley", continúa. "¿Cómo vamos a competir si ni siquiera es posible en España tener planes de opciones para empleados?", apunta el empresario.

Países como Rusia se plantean imitar el modelo americano. Se cumple un año desde que Dimitri Medvédev, presidente de Rusia, visitara Silicon Valley, la cuna de las empresas de Internet localizada en San Francisco. El mandatario ruso venía gestando la idea de replicar un concepto de ciudad similar en su país antes de su estancia en California. Si le quedaba alguna duda, se le disiparon tras conocer las sedes de Twitter y Apple. En 2015 esperan tener terminado su complejo en Skolkovo, ciudad cercana a Moscú, que albergará a 15.000 habitantes.

Rusia cuenta con varias compañías de éxito en Internet. La más destacada es Yandex, un buscador que ha sido capaz de romper la hegemonía de Google en la ex Unión Soviética. Yandex cotiza en bolsa y es una pieza admirada en el mercado de los buscadores.

Medvédev apuesta por las tecnológicas como una inversión de futuro para su país. No solo en el plano económico, sino también en el de la retención de talento e impulso para la creación de empresas. La única vía útil para que tus ingenieros más cualificados no emigren a mercados que les ofrezcan mayores prestaciones en formación y posibilidades emprendedoras es que se lo ofrezcas tú. Además, los perfiles profesionales ligados a las nuevas tecnologías tienen una serie de ventajas en los conocimientos que adquieren más unidos a cualidades que empiezan a ser diferenciales de éxito, como el afán por la innovación, la tecnología o la fácil adaptación a la rapidez de los cambios derivados de los avances de las mismas.

España, al igual que Rusia, cuenta con varias compañías de éxito que poco a poco van reivindicando su enorme protagonismo. Han sido los emprendedores de éxito los que, además, están potenciando e incentivando el sector. Idealista, Tuenti (vendida a Telefónica), Privalia o BuyVip (adquirida por Amazon, el gigante mundial de comercio electrónico en el mundo) son algunos ejemplos de empresas de Internet españolas que están triunfando, revolucionando sus sectores y creando empleo para nuevos profesionales en empresas tecnológicas.

Ante las dificultades, la iniciativa privada se convierte en fundamental para el desarrollo de Internet. SeedRocket es un claro ejemplo. Está compuesta por más de 20 mentores de reputado prestigio profesional en el sector de las nuevas tecnologías que cada año apuestan por un número de start-ups para ayudarles a desarrollar su actividad. No solo les forman, sino que, de alguna manera, pasan a tener un contacto directo con los mentores y pequeños inversores para que les puedan ayudar en las necesidades de financiación que les vayan surgiendo. Empresas jóvenes de Internet como Tembox.com, Habistissimo.com, Ongest.com o Uvinum.es han pasado por esta incubadora de proyectos digitales.

Marta Sánchez, responsable de SeedRocket en Madrid, prefiere definirla como "una aceleradora para empresas de base tecnológica, en la que reconocidos emprendedores, con una dilatada experiencia en el sector, aportan su dedicación y conocimiento. Este año se ha superado la inversión de 1,2 millones por las personas que hacen posible la existencia de esta empresa".

En 2011, Palbin.com, una compañía dedicada a la creación automática de tiendas online, ha sido la gran protagonista. No solo por haber entrado entre las tres elegidas por SeedRocket (junto a Deporvillage y Kantox), sino por haber sido recientemente la ganadora del Open Talent 2011, una iniciativa de BBVA que apoya proyectos innovadores de base tecnológica. Los retos de Palbin.com están en la expansión y la generalización de servicios útiles para miles de empresas que quieran operar en Internet. "Podemos ayudar a un gran número de personas y empresas que todavía no están en Internet pero que quieren estarlo, porque son conscientes de que en el futuro quien no esté en la Red no existirá", asegura Enrique Andreu, uno de los fundadores de la empresa.

Marek Fodor, mentor de SeedRocket y creador de Atrapalo.com, pretende "contribuir con conocimientos, experiencia, recursos económicos y contactos" para que estas compañías obtengan el éxito. "Entre todos (los mentores de SeedRocket) estamos ayudando a crear el ecosistema tecnológico que nos hubiera gustado tener cuando nosotros estábamos empezando. Son avances lentos, pero muy necesarios. Sin ellos, en el futuro, el mejor talento tecnológico español emprenderá en Silicon Valley o Londres", asegura Marek. Una tendencia que este país quizás esté a tiempo de invertir.



Un operador móvil virtual (OMV) es una compañía de telefonía móvil que no posee una concesión de espectro de frecuencia, y por tanto carece de una red propia de radio. Para dar servicio, debe recurrir a la cobertura de red de otra empresa con red propia con la que debe suscribir un acuerdo. (Más en Wikipedia)

La telefonía "low cost" se consolida.

Los operadores móviles virtuales ganan cuota de mercado con ofertas más económicas y en el último trimestre han captado el 25% de las nuevas altas. Los operadores móviles virtuales (OMV) nacieron a raíz de una serie de disposiciones realizadas en febrero 2006 por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) para desarrollar una competencia efectiva en el mercado de la telefonía móvil, sector se supera el 100% de la penetración del servicio entre la población. Su ventaja es que al no tener que invertir en el mantenimiento de redes propias pueden ofrecer tarifas más baratas. Por contra, para establecer un contrato con ellas hay que aportar un móvil comprado a precio de mercado o liberado. (Más en Consumer)

Operadores Móviles Virtuales disponibles

Pepephone.com
Masmovil
Eroski Movil
Happy movil
Simyo

Entre las compañías que ofrecen las tarifas más baratas del mercado, y las más completas, están:

Pepephone - voz 2,9cent/min + internet 6,9€/mes por 501mb (tarifa ratoncito y elefante)
Eroski - voz 2,5 cent/min + internet 8€/mes por 500mb (tarifa conekt@)

Ambos usan la cobertura de la red de Vodafone. El establecimiento de llamada es el usual de 15cent, con SMS por 9cent. Ninguno de los dos tiene compromiso de permanencia o consumo mínimo.

Eroski Móvil ofrece además la tarifa Contrato SIN, en la que no se cobra establecimiento de llamada, aunque sube a 6cent/min.

Esto ya entra en la competencia del resto de compañías, que han sacado tarifas a 6cent/min de forma generalizada [+].

Móviles libres

El problema de las compañías low-cost es que hay que tener un móvil previamente. Si venimos de otra compañía con la que hemos superado el compromiso de permanencia (18 o 24 meses), tenemos la opción de pedirle que nos liberen el móvil, dándonos un código que deberemos introducir en el teléfono, tras averiguar el código IMEI. En Eroski Móvil detallan el procedimiento a seguir [+].

Este tipo de cuestiones son las que se callan descaradamente las compañías, para que sigamos con los móviles "subvencionados", que luego en verdad no te los regalan, sino que se lo cobran ampliamente con el coste de la tarifa.

Para conseguir un móvil libre nuevo, o bien lo compramos de segunda mano, o buscamos alguna de las tiendas que ofrecen este tipo de productos: Pixmania, Maxmovil, ThePhoneHouse.

En este campo, destaca una empresa española que comercializa un sólo móvil con Android, completamente libre. Se llama Geeksphone, y su móvil el ZERO (arriba en la imagen), se encuentra comprendido entre los de gama media-alta. Muy competitivo para los que buscan un móvil libre con buenas prestaciones.

Google pone a la venta su Chromebook



16/06/2011. Diario de Sevilla

Google ha puesto a la venta Chromebook, su apuesta para ganar usuarios que opten por ordenadores que operen totalmente en la Red. Este ordenador portátil, fabricado por Samsung y Acer, ha salido al mercado en Estados Unidos por un precio que oscila entre los 300 y los 500 dólares. Según Google, será puesto a la venta en los próximos días en otros países, entre ellos España. La tienda encargada de su comercialización en España, Pixmanía, aún no ha publicado en su web las fichas de precios. Lo único que ofrece es una página informativa sobre el producto.

"Los Chromebook están construidos y optimizados para la web, donde usted ya pasa la mayor parte de su tiempo ante el ordenador", señaló Google al anunciar el producto. La publicidad promete trabajar a mayor velocidad y de modo más simple y seguro, sin los dolores de cabeza que causan los ordenadores normales. El portátil propone utilizar como base de almacenamiento los distintos programas gratuitos de Google que existen en la web, en lugar de almacenar información en dispositivos físicos. Según la propuesta, los archivos podrían ser guardados haciendo uso de Picasa, Gmail o Google Docs.

El ordenador se activa haciendo uso del inicio de sesión, con lo que los documentos, marcas o preferencias continúan siendo idénticas independientemente de qué Chromebook concreto se esté utilizando. Pero el diseño basado en la web no permite utilizar el ordenador sin conexión a internet, lo que impide, por ejemplo, usar programas como Skype o Photoshop, que deben haber sido previamente instalados en un disco duro.

El sinsentido de las carreteras


11/06/2011. Blogs El País

Las carreteras incitan a la conducción. Cuantas más hay, más usan el coche los ciudadanos y menos se descongestionan las ciudades. En contra de lo que piensan los políticos que apuestan por el desarrollo o ampliación de las vías para hacer más fluidas las capitales, invertir en asfalto provoca mayor colapso. Paradoja urbana: la solución más desarrollista, y la que más defienden los grupos de presión afines a la industria automovilística, es la que más problemas genera mientras que la propuesta que más aterra a los conductores, tasas para el tráfico rodado, es la única con posibilidades para evitar los atascos.

Ley fundamental del tráfico rodado: cuantas más carreteras haya en una ciudad, más conduce la gente. La congestión no les importa. Este efecto llamada es la conclusión que han obtenido los profesores de la Universidad de Toronto Gilles Duranton y Matthew Turner tras hacer un estudio en un centenar de áreas metropolitanas de ciudades de Estados Unidos.

"Hay muy poca base científica para aceptar las propuestas que aseguran que ampliar la capacidad de las autovías es la clave para reducir el tráfico", aseguran los investigadores. Del mismo modo ponen en evidencia la utilidad de ampliar líneas de autobuses o redes de tren para incentivar el abandono del auto. "Nuestros resultados no apoyan ninguna de estas tesis", añaden. Cuando un conductor deja el coche, otro le sustituye en el atasco. Han comprobado que una persona que se pasa al transporte público, no implica un automóvil menos, sino que rota con el siguiente. Esa es la dinámica que rige en las carreteras de las capitales.


Esa tesis del efecto llamada, defendida por ecologistas y urbanistas, siempre había sido replicada con análisis del número de coches que circulan y pueden circular por la carretera. Y al final la balanza se inclinaba por asfaltar como metáfora del progreso. La provocación que supone un nuevo carril sobre el que rodar para los conductores nunca se tiene en cuenta. Y resulta que esas pulsiones son uno de los factores más importantes a la hora de plantear la ampliación de una vía.

Aumentar el espacio para los automóviles no favorece la fluidez de la ciudad. Y mientras opere la dinámica de sustitución en los atascos, aumentar las conexiones de metro, tren o bus no tampoco es clave en la solución. Para los investigadores el secreto está en desmotivar. La gente está desesperada por conducir por lo que habrá que ponerselo más difícil. Una idea es cobrarles y encarecer el hecho de coger el coche. Acción-reacción. Si se impone una tasa por acceder a la ciudad, o a ciertas partes de la misma, el homo economicus decide que ya no le apetece tanto conducir. Además de reducir los atascos la gente tendría más tiempo para leer*.

*Leer los status de Facebook de sus amigos en el móvil camino del trabajo.



Acuerdo de 3 de mayo de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana.

Para aunar las acciones con respecto a los criterios, limitaciones y oportunidades de la sostenibilidad en Andalucía, partiendo de la Comunicación de la Comisión, de 11 de enero de 2006, sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano (COM [2005] 718 final, no publicada en el Diario Oficial) y de la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local, próxima a aprobarse por la Administración del Estado, se ha puesto en marcha un proceso para elaborar la Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana.

En cuanto al procedimiento seguido, la presente Estrategia ha sido elaborada por la Consejería de Medio Ambiente e informada por el Consejo Andaluz de Medio Ambiente. En lo que respecta a la participación ciudadana, y conforme a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, se ha garantizado la participación de la ciudadanía en la elaboración de la Estrategia. Así, han participado en la misma representantes de todos los sectores de la sociedad, organizaciones sociales, económicas y de participación: confederaciones y federaciones de asociaciones ecologistas, organizaciones sindicales, organizaciones de consumidores y usuarios, asociaciones de vecinos, asociaciones juveniles, organizaciones empresariales, representantes de municipios y provincias, comunidad docente e investigadora y colegios oficiales profesionales relacionados con la materia.

Ver documento [html] [pdf]


ÍNDICE

1. PREÁMBULO

2. ANTECEDENTES

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESTRATEGIA ANDALUZA DE SOSTENIBILIDAD URBANA

4. CIUDAD Y TERRITORIO
    4.1. Objetivos.
    4.2. Propuesta marco: impulsar el modelo territorial contenido en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía basado en la cohesión, el equilibrio territorial, la cooperación y la sostenibilidad.
    4.3. Líneas de actuación.
5. DESARROLLO URBANO
    5.1. Objetivos.
    5.2. Propuesta marco: construir una ciudad para la convivencia y la calidad de vida.
    5.3. Líneas de actuación.
6. MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
    6.1. Objetivos.
    6.2. Propuesta marco: crear proximidad para desplazarse menos y fomentar los medios no motorizados y los transportes públicos.
    6.3. Líneas de actuación.
7. EDIFICACIÓN
    7.1. Objetivos.
    7.2. Propuesta marco: responder a las necesidades de ahorro y eficiencia en la gestión de los recursos en un marco de derecho de acceso a la vivienda y un nuevo concepto de habitabilidad.
    7.3. Líneas de actuación.
8. EL METABOLISMO URBANO: LA CONSIDERACIÓN DE LOS FLUJOS DE RECURSOS NATURALES QUE ALIMENTAN AL SISTEMA URBANO
    8.1. La energía.
    8.2. El ciclo urbano del agua.
    8.3. Una gestión de residuos más sostenible.
    8.4. La información.
9. LA BIODIVERSIDAD Y EL ESPACIO LIBRE EN LOS SISTEMAS URBANOS
    9.1. Objetivos.
    9.2. Propuesta Marco: el espacio libre como factor de calidad de vida y sostenibilidad ambiental en las áreas urbanas.
    9.3. Líneas de actuación.
10. LA GESTIÓN URBANA
    10.1. Objetivos.
    10.2. Propuesta marco: potenciar la participación para ser más sostenibles sin perder complejidad ni cohesión social.
    10.3. Líneas de actuación.


Grupos de inversión internacionales ofrecen a las entidades financieras el 20% del valor de sus inmuebles. Por el suelo, aún menos
09/05/2011. ABC

Se curtieron en el desierto que dejó el desmoronamiento de las «subprime» en EE.UU. Tenían el bolsillo lleno cuando cundió el pánico en una banca cuyas arcas comenzaban a vaciarse y en las que sobraban viviendas. Pujan a la baja —muy a la baja— por compañías a la deriva o por parte de su negocio. «Fondos buitre» es un apelativo que les desagrada enormemente. Se definen como inversores «oportunistas» o, acudiendo a la jerga financiera, fondos especializados en la compra de «activos dañados». Llevados de la mano invisible que rige la oferta y la demanda suelen negociar con una sencilla carta de presentación: no son necesariamente el mejor camino, pero sí el más corto con que cuentan las empresas para desprenderse de los vestigios que afloran en sus balances durante las épocas de crisis. Después de examinar de cerca nuestro país y concluir los primeros trabajos de campo, estos fondos acechan ahora al sector inmobiliario español.

Su máxima es la discreción. Son grupos internacionales, la mayoría estadounidenses y europeos, ligados a grandes grupos de inversión (entre ellos, Goldman Sachs , Bank of America y Deutsche Bank). Durante las últimas semanas se han dirigido con sigilo profesional a los representantes de bancos y cajas de ahorros; muchos de estos consideran que están haciendo propuestas a precios de derribo. «Las ofertas que realizan suelen rondar el 20 o el 30% del valor en libros, mientras que ninguna entidad financiera está dispuesta a vender por menos del 50 o el 60%; la diferencia es abismal», señala Juan Fernández-Aceytuno, presidente de la Sociedad de Tasación. En el caso del suelo, incluso han echado en cara a las entidades que el valor de sus propiedades es cero.

Por el momento, no ha habido brindis ni apretones de manos. Las entidades financieras, cautelosas, saben que un «sí» equivaldría a un descenso en cascada de los precios de los inmuebles. Un abogado intermediario de estos fondos en España, que prefiere no desvelar su identidad, justifica la resistencia de la banca. De ella depende la estabilidad del malogrado sector. «Se trata de un producto muy novedoso. Antes no se compraban las carteras de viviendas, porque las hipotecas funcionaban. Difícilmente habrá acuerdos. El día en que un fondo le compre a un banco su cartera el precio de la vivienda se desplomará».

Estas conversaciones pocas veces se ven amenizadas por el tono y las maneras sutiles de la diplomacia de los negocios. Donde unos denuncian un intento descarado de imponer condiciones abusivas a costa de hurgar en la debilidad y la impaciencia del sistema financiero español, que acumula más de 100.000 millones de euros en activos problemáticos ligados al ladrillo, los defensores de las inversiones «low cost» encuentran una expresión legítima del libre mercado. Dos no firman si uno no quiere.

Un juego desigual

«No los calificaría de buitres. Hay una recesión económica, hay una oferta y una demanda. Los fondos dicen: “Si lo quiere, tome; si no, es su problema”. Es usted quien dio hipotecas a todo el mundo», subraya Pepe Oriola, abogado especialista en el cobro de deudas y representante de varios de estos grupos de inversores.

En nuestro país, operan con un organigrama reducido. Los de mayores dimensiones cuentan, en algunos casos, con equipos de no más de cuatro personas. El resto acude a despachos de abogados con sede en España para escoger y tramitar sus ofertas. Esta última posibilidad les permite, además, respetar la esencia de su negocio: invertir en diversos sectores para obtener una rápida rentabilidad.

Cuando entran en una empresa, sus planes de futuro no rebasan los diez años. Con suerte, si han logrado imponer sus condiciones sin paliativos, «en tres años han recuperado la inversión y han sacado un buen beneficio», destaca Oriola.

De momento, los negocios de las entidades españolas con este tipo de fondos ha arrancado con las ventas de las carteras de clientes morosos. Sonada fue la compra por parte de Lindorff Group, grupo noruego, de Reintegra Contact Center, sociedad de gestión de cobro telefónico del grupo Santander. De la operación, que incluyó una cartera de créditos fallidos, no trascendió el importe.

Los especialistas confían en que la banca no ceda al pulso, que busque alternativas. «Las entidades no se van a precipitar. Es mucho más inteligente hacer una venta ordenada, ya sea segregando activos o bien cediéndolos a otros vehículos, a las futuras grandes inmobiliarias que se están gestando en estos momentos», explica Fernández-Aceytuno. Las firmas de inversión, sin embargo, sacan músculo y definen las negociaciones como una especie de «juego de casino», en el que bancos y fondos se afanan en cada movimiento. Lo malo, sentencian, es que las entidades «ahora no tienen la posibilidad de elegir».

Sin crisis no hay negocio

¿Qué son los fondos buitres?
Grupos de inversión o fondos de capital riesgo que invierten con grandes descuentos en deuda pública y en los negocios de compañías a la deriva. Compran activos a precio de saldo con el propósito de rentabilizarlos a corto plazo o iniciar acciones legales para forzar un pago.

¿Cuánto están dispuestos a pagar?
En el sector de la vivienda en España sus ofertas rondan el 20 o el 30% del importe en libros. Es decir, de una propiedad de 200.000 euros, por ejemplo, estarían dispuestos a abonar, únicamente, 40.000.

¿Quiénes son y de dónde proceden?
Son grupos ligados muchas veces a los gigantes del sector financiero, como Goldman Sachs, Bank of America o Deutsche Bank. También hay firmas de tamaño más reducido alemanas, nórdicas y asiáticas. La presencia española es, prácticamente, inexistente. La mayor parte de los que pujan por la vivienda española proceden de EE.UU.

05/05/2011. Blog Ecourbano

El Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad (descargar pdf) y el Sistema de Indicadores y Condicionantes para ciudades grandes y medianas (descargar pdf), aprobados el pasado 25 de noviembre de 2010, suponen un estándar para medir el grado de sostenibilidad de los municipios españoles. Estos indicadores permiten evaluar y cuantificar aquellas acciones orientadas auna transformación urbana, ya sean de rehabilitación o de nueva construcción, y además introducen la posibilidad de simplificar grandes cantidades de datos municipales y comparar los resultados con los de otros municipios. De esta manera, este sistema de indicadores permite a las ciudades ajustar sus funcionalidades y minimizar sus disfunciones según las nuevas necesidades sociales, económicas y ambientales. La buena gestión y la correcta toma de decisiones por parte de los municipios es crucial para mejorar la habitabilidad de las ciudades y, en definitiva, la calidad de vida de sus ciudadanos.

Ambos sistemas de indicadores de sostenibilidad fueron desarrollados por el Grupo de Trabajo de Indicadores de la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible -que aglutina actualmente a 2.706 municipios adscritos a la Agenda 21 Local-, se aprobaron en la Reunión del Grupo de Trabajo celebrada en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 10) en Madrid. Este Grupo de Trabajo de la Red de Redes ha contado con la participación de 14 redes de municipios, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Ministerio de Fomento (sustituyendo al antiguo Ministerio de Vivienda), coordinados técnicamente por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

Los documentos aquí publicados son documentos de trabajo, es decir, están sujetos a revisión según las diferentes experiencias de aplicación y resultados de los indicadores por parte de los municipios. Por ello, se debe tener en cuenta que los indicadores expuestos no son necesariamente definitivos.

El Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad representa un estándar de indicadores que permite medir el grado de sostenibilidad de cualquier municipio de España bajo los mismos criterios. Esto facilita, entre otras cosas, la comparación de datos entre diferentes municipios y constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones y para elaborar un diagnóstico sobre el grado de sostenibilidad de un municipio.



Descarga el documento Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad (pdf, 456 Kb, 34 pág.)

El Sistema de Indicadores y Condicionantes para ciudades grandes y medianas está específicamente dirigido a aquellas ciudades con una población de más de 50.000 habitantes. Este sistema prioriza indicadores que recogen la complejidad propia de la organización de la ciudad –por ejemplo, en cuanto a información y diversidad de usos y actividades-, complejidad que se refleja tanto en la recogida de datos como en las herramientas necesarias para optimizar el uso de sus recursos. Además, ciertos indicadores varían al aplicarlos a menor o mayor escala, como sucede por ejemplo con el indicador de acceso a superficies verdes, que presenta valores mucho mayores en pueblos o ciudades pequeñas.



Descarga el documento Sistema de Indicadores y Condicionantes para ciudades grandes y medianas (pdf, 2,76 Mb, 82 pág.)

Modelo de ciudad más sostenible

Los sistemas de indicadores recogen el grado de acomodación al modelo de ciudad compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente. La selección de los indicadores responde a cuatro criterios básicos: la relevancia en el marco del modelo de pueblos y ciudades sostenibles, la evaluación para medir el progreso hacia los objetivos, la coordinación para la comparación entre territorios y la viabilidad en cuanto a la disposición de información de base. En cada uno de los indicadores se especifica la fase de aplicabilidad del mismo, que puede ser durante el planeamiento, la urbanización/construcción o el uso.


Tras el análisis comparado de diversos sistemas urbanos, el modelo urbano que mejor se ajusta al principio de eficiencia urbana y habitabilidad urbana es la ciudad compacta en su morfología, compleja en su organización, eficiente metabólicamente y cohesionada socialmente[1]. El urbanismo ecológico adopta este modelo tanto en la transformación de tejidos existentes como en el diseño de nuevos desarrollos urbanos.

El modelo urbano más sostenible recoge un enfoque sistémico de la relación ciudad-medio y los elementos que lo componen. Se estructura en ocho ámbitos que, a su vez, se insertan dentro de los cuatro criterios básicos mencionados anteriormente: la compacidad, la complejidad, la eficiencia y la cohesión social.

La compacidad es el eje que atiende a la realidad física del territorio y, por tanto, a las soluciones formales adoptadas: la densidad edificatoria, la distribución de usos espaciales, el porcentaje de espacio verde o de viario. Determina la proximidad entre los usos y funciones urbanas. A este eje, lo acompaña el modelo de movilidad y espacio público y el modelo de ordenación del territorio derivado.

El espacio público es el elemento estructural de un modelo de ciudad más sostenible. Es el espacio de convivencia ciudadana y forma, conjuntamente con la red de equipamientos y espacios verdes y de estancia, los ejes principales de la vida social y de relación. La calidad del espacio no es sólo un indicador relacionado con el concepto de compacidad, sino que al mismo tiempo es indicador de estabilidad.

La complejidad atiende a la organización urbana, al grado de mixticidad de usos y funciones implantadas en un determinado territorio. La complejidad urbana es el reflejo de las interacciones que se establecen en la ciudad entre los entes organizados, también llamados personas jurídicas: actividades económicas, asociaciones, equipamientos e instituciones.

La complejidad está ligada a una cierta mezcla de orden y desorden, mezcla íntima que, en los sistemas urbanos, se puede analizar en parte, haciendo uso del concepto de diversidad. Los organismos vivos y sobre todo el hombre y sus organizaciones, son portadores de información y atesoran, de forma dinámica en el tiempo, características que nos indican el grado de acumulación de información y también de la capacidad para influir significativamente en el presente y controlar el futuro.

Las estrategias urbanas que permiten incrementar el índice de diversidad son aquellas que buscan el equilibrio entre usos y funciones urbanas a partir de la definición de los condicionantes urbanísticos. Se trata, entre otros objetivos, de acercar a las personas a los servicios y a los puestos de trabajo, entendiendo que con ello se reduce, desde el punto de vista de la energía, el consumo de esta. Indicadores como los de autocontención (población ocupada que trabaja en el mismo municipio) y autosuficiencia (puestos de trabajo en el municipio ocupados por residentes) permiten conocer el grado de proximidad entre residencia y trabajo.

En cortes temporales sucesivos, los indicadores de complejidad (diversidad) muestran la madurez del tejido urbano y la riqueza del capital económico, del capital social y del capital biológico.

La eficiencia es el eje relacionado con el metabolismo urbano, es decir, con los flujos de materiales, agua y energía, que constituyen el soporte de cualquier sistema urbano para mantener su organización y evitar que sea contaminado. La gestión de los recursos naturales debe alcanzar la máxima eficiencia en el uso con la mínima perturbación de los ecosistemas.

En el ámbito de la energía, se debe planificar un nivel mínimo de generación de energía renovable y un determinado grado de autosuficiencia energética que combine la generación y las medidas de ahorro y eficiencia.

Es imprescindible vincular el desarrollo urbano al ciclo del agua en su expresión local (captación de agua de lluvia, reutilización de agua utilizada, etc.). En una gestión integrada, tanto a escala local como a escala de cuenca de los recursos disponibles, se busca la máxima autosuficiencia hídrica que combine también las medidas de captación con las medidas de ahorro y eficiencia.

El modelo de gestión de residuos diseñado con criterios de sostenibilidad, deberá procurar la reducción de la explotación de recursos (materiales y energía a extraer) y, al mismo tiempo, reducir la presión por impacto contaminante. El objetivo será el máximo control local de la gestión de recursos y residuos.

La cohesión social atiende a las personas y las relaciones sociales en el sistema urbano. La mezcla social (de culturas, edades, rentas, profesiones) tiene un efecto estabilizador sobre el sistema urbano, ya que supone un equilibrio entre los diferentes actores de la ciudad. El análisis de la diversidad nos muestra quién ocupa el espacio y la probabilidad de intercambios y relaciones entre los componentes con información dentro de la ciudad. En cambio, la segregación social que se produce en ciertas zonas de las ciudades crea problemas de inestabilidad como son la inseguridad o la marginación. En estos espacios se constata una homogeneidad en las rentas que influye en el resto de aspectos, incluidos en la idea de diversidad y cohesión.

El éxito en la planificación permitirá que el espacio público sea ocupado por personas de diferente condición, facilitando el establecimiento de interacciones entre ellas, posibilitando de esta manera la disminución del conflicto, lo que determina la estabilidad y madurez de un sistema.

La proximidad física entre equipamientos y viviendas, la mezcla de diferentes tipos de vivienda destinados a diferentes grupos sociales, la integración de barrios marginados a partir de la ubicación estratégica de elementos atractores, la priorización de las conexiones para peatones o la accesibilidad de todo el espacio público para personas con movilidad reducida, son elementos clave para no excluir a ningún grupo social y garantizar las necesidades básicas de vivienda, trabajo, educación, cultura, etc.

22/04/2011. El País. Javier Ayuso

El tema propuesto para el debate de esta semana ha llevado a los expertos de “economismo” a plantear posibles medidas para reducir, e incluso eliminar la corrupción. Todos están de acuerdo en que la corrupción es un fenómeno que afecta tanto al plano institucional, como al cultural y que produce efectos económicos muy negativos para los países. Por eso, proponen medidas que ataquen los tres elementos.

Aquí van las recetas de los expertos:

Mauro Guillén: Es posible reducir y eliminar la corrupción siempre que se tenga voluntad política y social para lograrlo. Hay factores que ayudan, como una prensa libre, tribunales independientes y mayor apertura comercial. Además, en los países en dónde hay más mujeres en puestos políticos hay menos corrupción.

Manuel Escudero: La corrupción añade un 10 por ciento el coste total de los negocios. Además, añade costes de incertidumbre y distorsiona las operaciones de empresa. En España hay dos focos sistémicos sobre los que actuar: las donaciones a partidos y las decisiones de desarrollo urbanístico.

José Ignacio Wert: Hay dos dimensiones en la corrupción: la institucional y la cultural. Hay falta de incentivos para obrar de otra manera, porque no hay sanción electoral clara. La corrupción se instala con mayor facilidad en los mesogobiernos que no controlan las estructuras centrales de los partidos.

José Luis Martínez: Hay un componente cíclico en la corrupción. El periodo de gran moderación de los últimos diez años la ha favorecido. La sociedad debe imponer a los políticos que luchen contra la corrupción.

Guillermo de la Dehesa: La forma más rápida de acabar con la corrupción y, de paso, con el tráfico de drogas, de mujeres y niños, de órganos humanos, de armas, etc. Es dejar de emitir billetes de denominaciones altas en dólares, euros, francos suizos, libras, yenes y otras monedas relevantes.

José Carlos Díez: El mayor coste económico es que la corrupción pervierte la eficiente asignación de recursos en una economía de mercado, ya que no gana el contrato mejor, sino el que más soborna y los costes en términos de crecimiento potencial son desproporcionados.

Santiago Carbó: No solo hay que conocer el nivel real de corrupción, sino cómo es percibida por los ciudadanos. En España, mejorar el sistema de incentivos es prioritario para que haya la conciencia social adecuada para desarrollar actividades empresariales y que no se dañe la percepción exterior del país.

Rafael Myro: La crisis económica actual es producto de esta alteración del esquema de valores, de las que se descubren cada día nuevas manifestaciones, no solo en el ámbito del sector público, sino también del privado.

Club Deportivo Coyote

Aquí va el último weblog que he hecho, buscando a ver lo que da de sí la estructura del blogspot. Es para el Club Deportivo Coyote, de Valencina. Alma de blog con cara de página web ;)

XIV Día Metropolitano de la Bicicleta

Obtenido de Ciclofilia.org

Una nueva edición de este ya tradicional evento ciclista metropolitano organizado por la Plataforma Metropolitana por el Carril-Bici y la Movilidad Sostenible y cuyo lema en la presente edición es:

Por una red de carriles-bici metropolitana y por la intermodalidad bicicleta-transporte público

Por todo ello, y con el ánimo de pasar un agradable día festivo en bicicleta, puedes inscribirte a continuación para participar en esta jornada con la cobertura de un seguro colectivo de accidentes.

En el tríptico tienes todos los detalles y horarios de los distintos recorridos que confluyen en el Parque del Alamillo.


¡ ATENCIÓN AL CAMBIO DE HORA DE LA MADRUGADA DEL DOMINGO 27 !

Se recuerda que en vías interurbanas es obligatorio el uso del casco, y que los menores de edad han de venir acompañados de un adulto responsable.

[Formulario de inscripción]

[Tríptico del evento] (pdf - 975kb)

Nube de etiquetas 3D

Para crear una cloud tag o nube de etiquetas con formato de esfera en 3D basta con copiar el código que nos ofrece Oloblogger para flash de Blogumus, en plantilla de Blogger.

Un plan urbanístico integrará nueve ciudades en el área de Guangzhou para dar lugar a un gigante económico y demográfico de 42 millones de habitantes.
26/01/2011. Spanish.China

Nueve ciudades del delta del río de las Perlas se fundirán para dar lugar a una megalópolis que en un periodo de 12 años alcanzará los 42 millones de habitantes y más de 41 mil kilómetros cuadrados -casi la superficie total de países como Holanda o Suiza- convirtiéndose en la mayor ciudad del planeta.

Tal es el objetivo de un plan urbanístico presentado por las autoridades locales y aprobado por el Consejo de Estado chino ya en 2009. El proyecto incluye 150 grandes obras de infraestructura que buscan mejorar las conexiones entre los núcleos urbanos de la zona, así como el suministro energético, los recursos hídricos y las telecomunicaciones. Las inversiones alcanzarán más de 270 mil millones de dólares.

El proyecto incluye las ciudades de Guangzhou, Shenzhen, Foshan, Dongguan, Zhuhai, Zhongshan, Jiangmen, Zhaoqing y Huizhou. Cabe destacar también la proximidad de Hong Kong y Macao.

También se aplicarán reformas orientadas a lanzar la economía, que incluyen incentivos fiscales. En la actualidad, el conjunto de las nueve ciudades agrupadas suponen el 10 por ciento del producto interior bruto (PIB) de China, por lo que la relevancia económica de la nueva megalópolis es extrema, con áreas como Shenzhen, una de las ciudades más ricas de todo el país y capital de las industrias de alta tecnología.

El plan está dirigido a relanzar el valor de la zona, que en los últimos años ha ido perdiendo esplendo por la competencia de otras regiones del país, como Shanghai y el delta del Yangtsé o la zona de Bohai, al norte del país, que incluye Pekín y Tianjin. La competencia entre las ciudades y regiones del país se ha convertido en una manera de avivar la economía y el desarrollo de la nación, fomentada por el propio Gobierno central.

Las proporciones del fenómeno urbano en China son impresionantes. Numerosas nuevas ciudades aparecen por todo el país casi cada año y el flujo de población rural hacia los centros urbanos tiene proporciones míticas que hacen del proceso de urbanización actual de China el mayor y más rápido de la historia de la humanidad.


[Descargar libro] (pdf - 744kb)


El Libro establece 112 criterios para alcanzar un desarrollo más sostenible, realiza un análisis de toda la normativa vigente en planeamiento urbanístico e incluye un Decálogo con propuestas clave para reducir la insostenibilidad. El trabajo ha sido coordinado por el Ministerio de Vivienda y elaborado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, con la colaboración de las Comunidades Autónomas y de académicos y profesionales.

El documento está dirigido a quienes deben tomar las decisiones en el ámbito municipal, “de la manera más eficiente posible” y en línea con los objetivos del Gobierno, como es la rehabilitación y la regeneración urbana integrada, según explicó la Ministra. Beatriz Corredor añadió que es el momento de “hacer más con menos”, en un tiempo en el que en todo el mundo se impone la vuelta a la austeridad, buscando la máxima eficiencia de los recursos públicos.

Pedro Castro señaló que el Libro Blanco recoge buena parte del trabajo que la FEMP y el Ministerio habían esbozado con la puesta en marcha de una estrategia común para intervenir en el territorio desde una nueva cultura urbanística y afirmó que con las recomendaciones, estrategias e indicadores que recoge este libro, “estamos más cerca de hacer realidad el principio de desarrollo urbano sostenible”.

El Presidente de la FEMP afirmó también que hay que buscar mecanismos que permitan reducir el impacto en nuestro entorno o, dicho de otro modo, de lo que se trata es de “crecer menos, para crecer mejor”, siguiendo los principios de la “Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles”.

Los Gobiernos Locales, según apuntó, apuestan por la rehabilitación y el reciclaje urbano como principal instrumento de transformación de la ciudad, para construir un nuevo modelo que potencie la proximidad y la calidad de vida.

En este camino hacia el futuro, dijo, se puede contar con los Gobiernos Locales, por su gran responsabilidad en la aplicación de políticas consensuadas, con la Administración Autonómica y la Estatal.

Criterios de sostenibilidad

El Libro Blanco detecta las carencias y deficiencias que están limitando el desarrollo urbanismo más sostenible y establece una serie de criterios o indicadores de sostenibilidad, agrupados en siete grandes bloques que tienen que ver con el planeamiento: el entorno de la ciudad, el suelo urbano, el transporte, los recursos, los residuos, la cohesión social y la participación y la gobernanza.

A la luz de estos criterios, el Libro Blanco analiza su reflejo en la normativa vigente que desarrolla el planeamiento urbanístico en España para detectar las diversas estrategias que permitan reducir la insostenibilidad y favorecer su traslación a ámbitos concretos de actuación. De ese estudio, se puede extraer las siguientes conclusiones:

Destaca el tratamiento amplísimo por parte de todas las CC.AA. de los criterios relativos a las actuaciones sobre el entorno de la ciudad (preservación de los ecosistemas, el respeto al paisaje y la reducción en el consumo de suelo). También sobresalen los criterios relacionados con fomentar la transparencia administrativa y el acceso a la información, si bien el gran ausente es la participación activa de los ciudadanos en la toma de las decisiones estratégicas o en la aprobación de los Planes Urbanísticos.

Por el contrario, las referencias legislativas son ocasionales en otros bloques:

  • Cohesión social. Es un bloque escasamente regulado. Se legisla acerca del momento del acceso a la vivienda y la identificación de la población con su entorno (mediante la protección del patrimonio) pero aspectos tan relevantes como mejorar la oferta de equipamientos y servicios en cada barrio y fomentar la mezcla de usos en cada uno de ellos, permitiendo lo que se llama "las actividades de proximidad" para los vecinos, son casi inexistentes en la mayoría de las normas autonómicas.
  • Criterios de actuación en suelo urbano. Pese a estar asumido en Europa un modelo de ciudad compacta y compleja, las CC.AA. no plasman esta idea en su legislación, salvo por lo que se refiere a sub-criterios puntuales como el fomento de la rehabilitación, la eliminación de barreras arquitectónicas y la exigencia de estándares mínimos de zonas verdes, equipamientos y servicios públicos.
  • Criterios de actuación en temas de transporte. La legislación autonómica hace hincapié en la reducción del tráfico motorizado privado para favorecer el uso del transporte público. Sin embargo, están menos regulados aspectos importantes como la construcción de redes peatonales y ciclistas, aumentar el espacio disponible para el peatón o reducir la velocidad del tráfico motorizado privado.
  • Criterios de actuación en cuanto a recursos naturales. Las mayores referencias legislativas se refieren a optimizar y reducir el consumo de energía y de los recursos naturales (básicamente el agua) y fomentar el uso de energías renovables. Sin embargo, no se desarrolla con la misma intensidad la necesidad de adaptar los edificios a condiciones bioclimáticas, utilizar materiales reciclables en la construcción o fomentar el uso compartido de las galerías de servicios (para gas, electricidad, telefonía, etc.), reducir las pérdidas de energía en las redes de difusión, etc.
  • Tratamiento de residuos. Este bloque está más desarrollado legislativamente, destacando principalmente la reducción de vertidos contaminantes y de los residuos por medio de su gestión así como el fomento del reciclaje y la reutilización.


Decálogo para un urbanismo sostenible

El Libro Blanco incluye un decálogo, que reúne las propuestas clave para conseguir un planeamiento urbano más sostenible. Se trata de unas recomendaciones generales en los siguientes frentes:

  • Promover el uso eficiente de un patrimonio inmobiliario sobredimensionado que enfrenta viviendas sin uso a personas sin vivienda. Es necesario promover el equilibrio en el sector inmobiliario, incentivando la rehabilitación y utilizando parte del stock de inmuebles para aumentar el parque de vivienda asequible
  • Vincular la legislación urbanística con la ambiental, es decir, el planeamiento urbanístico y la perspectiva medioambiental.
  • La ruptura del nexo que une el planeamiento urbanístico con el derecho de propiedad. El Plan no es un instrumento para distribuir los valores monetarios del suelo, sino para fijar estrategias de futuro en las ciudades. Esto ayudará a luchar contra la especulación y la corrupción.
  • Hacer depender la gestión de los Planes no sólo del estricto ámbito territorial (regional o local), sino de todas sus afecciones socioeconómicas y ambientales, así como dotarse de ámbitos administrativos mucho más flexibles que los que tenemos.
  • Relacionar de verdad la planificación territorial y la urbanística y conseguir una implicación y participación ciudadanas reales.
  • Cambiar determinadas características de los Planes, entre ellas el horizonte temporal tan corto de ocho o diez años, para lograr objetivos de sostenibilidad global a largo plazo, como el cambio climático.
  • Hacer un verdadero seguimiento de la ejecución de los planes en relación con los cambios producidos en el territorio. Los observatorios territoriales deberían ser cruciales aquí, y además de su contenido analítico y descriptivo, deberían añadir cierta capacidad de decisión.
  • Recuperar la pérdida de la conciencia ciudadana y del interés de éstos por participar en el diseño y en el futuro de las ciudades, más que en concretas operaciones urbanísticas. Ayudar con información, educación, campañas de difusión e incentivos de participación.
  • Utilizar indicadores y criterios de sostenibilidad comúnmente aceptados en el planeamiento urbanístico.
  • Necesidad de cambiar el modelo inmobiliario español, claramente insostenible y poco habitable. Lograr el necesario acuerdo de todas las Administraciones Públicas para conseguirlo.


BLOGANTREGA