Bilbao requiere un territorio 100 veces mayor del que tiene para abastecerse. Badajoz necesita 2,19 su propia extensión para poder atender sus necesidades
El Mundo. 18/02/2009. Pedro Cáceres

Si un ciudadano gastara cada año 100 veces más de lo que gana cualquiera pensaría que está claramente destinado a estrellarse. Nadie puede mantener ese ritmo de vida indefinidamente sin verse abocado al fracaso. Y, sin embargo, algo parecido es lo que hacemos como sociedad: vivir muy por encima de nuestras posibilidades.

El último informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) señala que la mayoría de las capitales consume más recursos y genera más residuos de los asumibles por su provincia. La mayoría de las grandes ciudades españolas supera la biocapacidad disponible en sus territorios circundantes, lo que significa que sus ciudadanos consumen más recursos y generan más residuos de los que su provincia es capaz de asumir. Ejemplos: Bilbao necesitaría 100 veces su territorio municipal para satisfacer sus necesidades; Barcelona requeriría un territorio 83 veces mayor que el de su término si quisiera ser autosuficiente. Son dos de las ciudades récord en insostenibilidad.

En el extremo opuesto, Teruel, que 'sólo' necesita 5 veces más que su propio término municipal, o Badajoz, que requiere un territorio 2,19 veces mayor del que le corresponde. En todo caso, tanto los 100 de Bilbao como los 2,19 de Badajoz están por encima de lo requerido, que no debería ser mayor que 1.

Estos cálculos tienen que ver con lo que se llama huella ecológica, un indicador que se obtiene relacionando lo que se consume y lo que se ensucia con el territorio del que se dispone para hacerlo. Esa división debería dar un resultado de 1 para que las cosas fueran equilibradas. Sin embargo, la media mundial está en 1,8 y en el caso de España, se queda en 2,6, lo que quiere decir que nuestro país necesita casi 'tres países' como él para mantenerse en pie.

Observatorio de la Sostenibilidad en España

El informe titulado 'Sostenibilidad Local, una aproximación urbana y rural' fue presentado ayer por el director del OSE, Luis Jiménez Herrero, en presencia de la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa.

El estudio viene a analizar algo así como el 'metabolismo' de nuestra civilización. Como cualquier cuerpo, consumimos recursos -como el agua, la energía, el suelo y los alimentos- y generamos residuos, que necesitan un lugar donde depositarse. Y nuestro metabolismo social está claramente por las nubes.

El estudio destaca que todas las ciudades precisan de más territorio del que ocupan, destacando casos como Madrid y Barcelona, Bilbao, Cádiz, Pamplona, Santander o La Coruña. Por el contrario, las ciudades con mejor huella ecológica son Cáceres, Cuenca, Badajoz, Albacete, Córdoba, Jaén y Teruel.

El documento señala también que la huella ecológica del español medio se situó en 2005 en 6,4% hectáreas globales de territorio productivo anuales, lo que indica que como media, cada español necesita ese área territorial al año para satisfacer sus consumos y absorber sus residuos. Del total, el 67,61% corresponde a los consumos energéticos; el 15,7% a la agricultura, el 5,6% a la ganadería y el 5,4% a la pesca.

El informe tiene el objetivo de mostrar las disfuncionalidades que se dan en España entre los entornos urbanos y las áreas rurales. Así, mientras los grandes núcleos habitados son un gran sumidero de población y de recursos, la mayor parte del territorio es un vacío. Las áreas rurales en España ocupan el 90% del territorio, pero en ellas sólo vive el 20% de la población y la huella ecológica es equiparable.

Equilibrar esas tensiones territoriales y potenciar un desarrollo armónico de todos los territorios es un de los objetivos que el análisis de la situación puede ayudar a conseguir, señalaron los autores del informe del OSE.

0 Comments:

Post a Comment




BLOGANTREGA