0:00:00 h. | 29/08/2008
Sevilla. M.J. Fernández



La factoría romana de salazones, mosaicos, pavimentos, restos de casas o la excavación in situ de la iglesia paleocristiana del siglo VI. Un anticipo del futuro Antiquarium podrá contemplarse el próximo mes de octubre en las visitas guiadas que se organizarán por el subsuelo de la plaza de la Encarnación.

Al más puro estilo de la Iglesia Colegial del Salvador cuando se mostraron los hallazgos que escupió el suelo durante las obras de restauración del templo. La Encarnación también se abrirá al público en unas jornadas divulgativas que tratarán de acercar a los sevillanos los resultados de casi un década de catas, pues las primeras comenzaron en 1999.

En una visita a las excavaciones, el alcalde, acompañado de la delegada de Cultura, Maribel Montaño; y del profesor Fernando Amores, responsable de los trabajos, anunció ayer unas “jornadas de puertas abiertas” a los restos arqueológicos del sótano del Metropol Parasol, en la plaza de la Encarnación, eso sí, “en el momento más conveniente, atractivo y seguro para todos”, pues arriba prosigue el revestimiento de las setas del alemán Jürgen Mayer. Fue Amores quien precisó la fecha para esta primera incursión. Será en octubre, con visitas guiadas como en el Salvador, gratuitas y en grupo.

En estas excursiones a la intrahistoria de Sevilla y, en concreto, a la Híspalis romana se podrán contemplar ya totalmente desenterradas (aún están a la mitad) las cuatro cubetas de la fábrica de salazones, uno de los tesoros del futuro Antiquarium. Se trata de la zona más antigua y más profunda de todas. Fechada en el siglo I d.C., los restos, parcialmente excavados en 2003, se podrán contemplar in situ. Son la prueba de la expansión hacia en norte en época romana.

Pero no será el único atractivo de la visitas de octubre, acompañadas de audiovisuales y maquetas con imágenes y ubicación de los distintos hallazgos entre los que está el busto del primer sevillano de Híspalis, un ornato funerario del siglo II d.C. Amores afirmó que por esa fecha comenzará la excavación del ábside y nave central de la iglesia paleocristiana, la otra joya del Antiquarium. Los trabajos de desenterramientos se harán a vista de todos, un valor añadido a la visita.

También estarán ya recolocados todos los muros y estructuras extraídos en la sexta fase, llevada a cabo en 2005 en diversas áreas afectadas por la cimentación de los parasoles. De momento se han repuesto el 70%, según Amores, que dijo que en septiembre se incorporará un nuevo equipo de arqueólogos “para intensificar el ritmo de trabajo” de la octava fase de las excavaciones.

Actualmente, a una cota de cinco metros bajo tierra, el solar donde se trabaja se divide en tres zonas: la parte central, excavada de 2003 a 2005; la cimentación de los parasoles, entre soportes de tridente, que cuenta con series de muros –reubicados en planta y cota originales y cuya unión ha sido ejecutada con éxito–; y una tercera e 800 metros cuadrados de retales aún por excavar. Esta última fase, con una inversión de 530.000 euros, termina en diciembre.

Botón de skype para blogs



Skype ofrece una funcionalidad para sus usuarios que tienen blogs o páginas web: un botón de llamada. Gracias a él, los visitantes de nuestra web podrán contactar directamente con nosotros por Skype, del mismo modo que la función a href="mailto:". El botón sirve de lanzador de la aplicación Skype, con un enlace directo al usuario que queramos ponerle. La orden es de este tipo: a href="skype:usuario?call".

Además, Skype permite personalizar el botón, eligiendo varios tamaños, colores, etc., incluso podremos decidir si queremos que nuestro estado de conexión en Skype se muestre en el botón.

[ Cómo obtener un botón de Skype ]

Centros comerciales


Centros comerciales. Las grandes superficies comerciales y su tratamiento en la ordenación del territorio. Autor: Andrés Trevilla García. Sevilla, 2004.

Se plantea analizar la problemática de la implantación de las superficies comerciales dentro del marco de la ordenación territorial. Para poder realizar tal estudio, primero se realizará una aproximación al concepto de centro comercial, especificando las clasificaciones posibles y haciendo referencia a una breve evolución de la tipología, a fin de poder establecer las bases y las necesidades de estas implantaciones para poder comprender las situaciones que se dan en la actualidad.

Seguidamente se tratará el tema de las superficies comerciales desde las legislaciones sectoriales que condicionan la implantación y el desarrollo de estas iniciativas, así como las compensaciones que establecidas para minimizar su impacto. A tal efecto, se analizarán legislaciones sobre comercio en varias Comunidades Autónomas. Tal es el caso de Andalucía, por ser la región que nos compete, y el País Vasco, por ser una comunidad que se adelanta en varios aspectos a otras legislaciones.

Una vez analizadas las leyes, teniendo en cuenta que lo interesante son sus referencias al planeamiento territorial, se realizará un resumen o conclusión del trabajo que sirva para aclarar los elementos claves del enfoque territorial por parte de la legislación actual.

INDICE
Introducción
Evolución del concepto de centro comercial
- Origen y evolución
- Clasificaciones
- Tipología comercial

Análisis de la situación actual
- Impacto de los centros comerciales
- La legislación andaluza
- La legislación vasca
- La legislación navarra
- La legislación valenciana

Conclusiones
Bibliografía

Shopping malls


Shopping malls. Sistemas urbanos de comunicaciones y redes. Autor: Andrés Trevilla García. Sevilla, 2003

El presente trabajo tiene como objetivo señalar la importancia de los centros comerciales desde varios puntos de vista. En primer lugar, señalar su importancia dentro de la ciudad como valor aportado a su historia, economía y urbanismo. En segundo lugar, destacar su funcionamiento como tipología, su composición, flujos internos, etc. En tercer lugar, se trataría de resaltar su carácter dentro de la arquitectura por construir espacios habitables y de calidad. En cada apartado se señalarán casos reales que sirvan para ejemplificar lo comentado, sirviendo de ayuda para su comprensión.

En cualquier caso se tratarán preferentemente los centros comerciales suburbanos antes que los urbanos, por ser los primeros un modelo tipológico más estandarizado en el cual se encuentran más caracterizados los temas objeto de la asignatura de Sistemas Urbanos de Comunicaciones y Redes.

INDICE
Introducción
Los centros comerciales y la ciudad
- Origen y evolución
- Criterios de ubicación
- Los accesos y la integración en las vías de comunicación
- Actualidad: cualidades e inconvenientes
- La legislación andaluza
- Ejemplos

Los centros comerciales como tipología
- Evolución de la composición
- Clasificaciones
- Funcionalidad de la composición
- Movilidad interior: aparcamientos, accesos y recorridos
- Ejemplos

La arquitectura de los centros comerciales
- Cualificación y renovación de los espacios comerciales
- Malls
- Espacios centrales
- Comunicaciones verticales
- Locales comerciales
- Cubierta
- Imagen exterior
- Diseño del espacio libre

Bibliografía


Las estaciones Plaza de Armas y San Bernardo de Sevilla. Presentación para la asignatura de Historia 1 de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Autor: Andrés Trevilla García. Sevilla, 2000. [ ver ]

Este trabajo se refiere a la implantación del ferrocarril en Sevilla y a las consecuencias que de ello derivaron, como fueron la creación de grandes edificios, las estaciones, monumentos que reflejan la arquitectura y la ingeniería de una época.

Primero se hará una introducción para situar en el contexto histórico español el desarrollo del ferrocarril, centrándose en las líneas sevillanas. Segundo se analizarán las compañías que crearon las Estaciones Plaza de Armas o de Córdoba y San Bernardo o de Cádiz y, por último, se estudiará su historia, construcción, estilo arquitectónico, uso presente o futuro..., siguiendo un esquema paralelo para ambas estaciones que sirva de contraste.

INDICE
Prólogo
Introducción
- Contexto histórico
- Los primeros intentos y las primeras líneas
- La nueva tipología
- La compañía ferroviaria

Estación de San Bernardo
- La Compañía F.C.A. y la línea Sevilla-Jerez-Cádiz
- El barrio de San Bernardo
- La construcción
- Descripción y estilo
- Antecedentes e influencias
- Remodelaciones, problemas de cimentación y rehabilitación
- Estación única y Expo'92
- El presente y futuro

Estación Plaza de Armas
- La Compañía M.Z.A. y la línea Córdoba-Sevilla
- La Plaza de Armas
- Hasta la inauguración
- Descripción y estilo
- Antecedentes e influencias
- Rehabilitación y reformas
- La Expo'92 y la recuperación de la orilla del río
- Los nuevos usos

Bibliografía

Plaza de la Encarnación 12/08/08

Fotografías de las obras del proyecto Metropol Parasol del arquitecto Jürgen Mayer para la Plaza de la Encarnación de Sevilla. 12 de agosto de 2008.


Escalinata de Calle Imagen - Laraña

Colocación de pretiles para la plaza elevada

Tratamiento de los pretiles

Primer pilar de madera, en ejecución

Escalinata hacia la Calle Regina

Pilar de madera desde Calle Regina

Otros trabajos sobre la estructura

[ Localización en GoogleMaps ]
[ Descripción del proyecto en Sevilla21 ]

Bicicletas en Japón


Héctor García tiene publicado en su página web personal una interesante entrada sobre el uso de las bicicletas en Japón. Habla desde su experiencia como habitante en la ciudad de Tokio, comentando temas como el uso de la bici para ir al trabajo, los abandonos o los aparcabis.

"Al principio, cuando llegué a Japón me sorprendía ver a hombres de negocios de 40 o 50 años trajeados yendo en una bicicleta con un cesto delante y un timbre(Como la de mi abuela) en barrios financieros de Tokyo. En Japón se usan bicicletas para desplazarse a cortas distancias tanto en pueblos como en ciudades, y las usan a diario tanto niños, como chavales con poco poder adquisitivo o gente con muy buen estatus social."

Paisajes rotos

http://www.elpais.com/im/impresa/tit_logo_int.gif

TRIBUNA: Día Mundial del Medio Ambiente
LUIS ANDRÉS ORIVE 06/06/2008

No es difícil hacerse una idea de la magnitud de los procesos de artificialización en nuestros paisajes cotidianos. Basta con revisar los datos ofrecidos por el Observatorio de la Sostenibilidad de España sobre los cambios de uso del suelo, para darse cuenta de que en poco más de una década (1987-2000) las superficies artificiales han aumentado en más de 240.000 hectáreas, a expensas de tierras agrícolas, pastizales y bosques. En Euskadi, según los indicadores de sostenibilidad del Gobierno vasco, también hemos corrido de lo lindo. En el periodo 2003-2007 se urbanizaron casi tres millones de metros cuadrados y, solo en 2005, en el ámbito del transporte se ocuparon 18.525 hectáreas, el 2,56% de nuestro territorio.

Los datos cuantitativos son incontestables y además el ciudadano lo percibe. El boom inmobiliario-infraestructural ha calado en todos y hay una especie de conciencia colectiva que nos dice que quizás nos estemos pasando. A esta situación hay que añadirle dos circunstancias más. La primera, que la expectativa no es parar, y mucho menos ahora con la desaceleración económica. La lista de planes sectoriales con una influencia territorial importante es larga (industria, logística, infraestructuras, vivienda, energía...) y también la de planes estratégicos que van por libre. La presión sobre la ordenación territorial clásica es de tal calibre que ésta, apenas tiene margen para componer el puzzle.

La segunda tiene que ver con los aspectos cualitativos de esas enormes tasas de artificialización del territorio. Los informes de la Agencia Europea del Medio Ambiente muestran continuamente la gravedad de la situación en sus vertientes ecológica, económica y social: "Los procesos actuales de expansión urbana se caracterizan por provocar, además de una reducción de áreas rurales y naturales, una fragmentación de los paisajes, con evidentes consecuencias negativas sobre especies, comunidades bióticas y hábitats, así como una gradual reducción y pérdida de calidad paisajística. La repercusión sobre la calidad de vida de los ciudadanos que sufren estos procesos es evidente".

En las últimas décadas se ha ido gestando un modelo territorial que, basándose en las posibilidades que ofrece el vehículo privado, tiende a ocupar todo el territorio de forma indiscriminada. Tenemos así, por un lado, unas islas naturales protegidas, y por otro, unos sistemas urbanos que se van desperdigando por el territorio a modo de esquirlas suburbanas. En medio, unos paisajes de transición entre la ciudad y la naturaleza inmensos e inabarcables. En estas grandes periferias urbanas cabe todo, porque todo es accesible en minutos con nuestro coche o con la utopía de un transporte eficiente que lleve rápido a todos, de forma barata y a todos los sitios.

Estos espacios son los que más preocupan a ecólogos y planificadores. Los modelos de urbanización expansivos, producen sectorización de usos, uniformidad, fragmentación territorial y segregación social. Además de la enorme ocupación de suelo, se produce una inmediata degradación de los paisajes intermedios como una consecuencia inevitable del modelo.

Sin duda, los pasos más decididos para invertir estas tendencias enunciadas se han dado desde el Consejo de Europa con el impulso a la creación de la Red Ecológica Paneuropea -pasar de islas naturales a red funcional se considera por los expertos una estrategia clara para frenar la brutal pérdida de biodiversidad a la que se enfrenta Europa- y, más específicamente, con la elaboración del Convenio Europeo del Paisaje (CEP a partir de ahora) que entró en vigor en 27 países europeos el 1 de marzo de 2004. La esencia de estas actuaciones políticas es la comprensión de que los acelerados procesos de expansión urbana de las últimas décadas son profundamente perjudiciales para el planeta, pero también para el territorio europeo y sus ciudadanos. El paisaje como territorio resultante de la interacción de elementos y factores naturales y culturales (humanos) es ya con el CEP una entidad global objeto de protección y regulación jurídica. Ya era hora.

Estas formas de vida tan consumistas, rápidas y a la vez tan ineficientes, están destrozando nuestros paisajes y con ellos no sólo naturaleza, sino nuestra propia identidad. El convenio consagra al paisaje como bien público (las fanegas, ciertamente, son de Cleón, pero el paisaje es mío, que escribía Mackay) y extiende el concepto a todo el territorio; también a los paisajes cotidianos y con especial atención a los degradados.

El principio de precaución y el de solidaridad con la "integridad de lo creado" lejos de frenar el desarrollo, probablemente ayuden a ganar tiempo en esta transición que vivimos hacia otros modelos y formas de vida urbana que están por venir y que ni siquiera podemos imaginar a tenor del ritmo de los cambios globales. Las sociedades que menos hipotequen sus recursos (paisajes) serán las de mayor éxito en el futuro.

Luis Andrés Orive es doctor ingeniero de Montes y profesor adjunto en el Máster de Arquitectura del Paisaje de la Universidad del Estado de Nueva York en Syracuse.

Inturjoven | Albergues y campamenos juveniles



Inturjoven es la Empresa Pública del Instituto Andaluz de la Juventud que gestiona la Red de Albergues Juveniles de Andalucía. En su web, Inturjoven expone los albergues disponibles en la Comunidad Autónoma en un mapa flash, con apartados de contacto al albergue seleccionado, dirección, fotos, tarifas y descuentos, etc., así como los programas y actividades organizados en los próximos meses en cada uno de ellos.

SERVICIOS CENTRALES
C/Vírgen de la Victoria, 46
41011 SEVILLA
955.035.800
informacion.itj@juntadeandalucia.es
Horario de Oficina: 8:00 a 15:00 horas, de Lunes a Viernes



[ Descargar Guía de edificación sostenible para la vivienda ] (pdf 2,5Mb)

El Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales, el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco han editado la "Guía y el Código de Valoración de Edificación Sostenible para la Vivienda"., dirigida a todos los agentes que participan en el diseño, construcción y mantenimiento de edificios. Las recomendaciones, recogidas en más de ochenta fichas, podrían configurar los futuros reglamentos y condicionar nuevas certificaciones. En este sentido de fomento e incentivación, el Departamento que dirige Javier Madrazo promoverá en los próximos meses una línea de ayudas a la edificación sostenible, como medida que contribuya a garantizar el "etiquetado verde" de las viviendas a medio plazo.

Esta guía metodológica, considerada clave para desarrollar una construcción sostenible, es fruto del trabajo de coordinación de estos tres Departamentos del Gobierno Vasco, por medio de sus Sociedades Públicas VISESA (Vivienda y Suelo de Euskadi), ORUBIDE (Sociedad Gestora de Suelo), IHOBE (Instituto Vasco de Medio Ambiente) y EVE (Ente Vasco de la Energía) y tiene como fin último aumentar la eficiencia energética y reducir los impactos ambientales de los edificios a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas para la elaboración de materiales y componentes para la construcción, hasta que los edificios son demolidos y sus materiales valorizados o depositados en vertedero, estableciendo así una verdadera lucha contra el cambio climático.

La actuación edificadora tiene una gran influencia en la consecución de unos parámetros medioambientalmente sostenibles. En el ámbito residencial y sector terciario de la CAPV, el consumo de energía genera anualmente 3,6 millones de toneladas de CO2 (directos e indirectos), lo que supone el 17% de las emisiones totales de CO2 en la CAPV. Además, se producen anualmente entre 940.000 y 2.100.000 toneladas de residuos de construcción y demolición, de los que tan sólo se puede reciclar o reutilizar el 28%, mientras que el consumo de áridos se sitúa en torno a 16.300.000 toneladas.

Si a estas implicaciones ambientales le sumamos el dato de que en Europa la gente pasa el 90 % de su tiempo dentro de los edificios, entenderemos la importancia que tiene la publicación de la nueva Guía de edificación sostenible.

La publicación presentada recoge cerca de ochenta medidas o buenas prácticas que se pueden aplicar a lo largo de todo el ciclo de vida de la edificación. Además, propone una metodología de cálculo que permite valorar por medio de una puntuación y de acuerdo a unos parámetros preestablecidos, el grado de sostenibilidad del edificio.

Fecha de la última modificación: 20/03/2006

Por su seguridad, quitamos los semáforos

http://www.elpais.com/im/impresa/tit_logo_int.gif

Una experiencia europea suprime señales de tráfico y deja la circulación en manos de peatones, conductores y ciclistas
ISABEL FERRER - Haren - 30/09/2007

Si los semáforos, las señales de tráfico y los pasos de cebra son sinónimo de seguridad vial, la visión de la calle mayor de Haren, un pueblo de unos 16.000 habitantes al norte de Holanda, resulta cuando menos inquietante. Porque está desnuda. Le faltan las señalizaciones habituales y los bordillos de separación entre vías para automóviles y carriles bicis. Peatones, autos y bicicletas comparten los espacios, diferenciados visualmente solo por los colores de los materiales empleados en el suelo: ladrillos rojos para los paseantes y cemento gris para los vehículos.

Todo desemboca en una rotonda singular. Una banda estrecha obliga al conductor a desplazarse más despacio y a permitir, en horas punta, el paso de centenares de escolares de primaria y secundaria a bordo de sus bicicletas, sin regulación de semáforos que valga.

¿A qué viene todo esto? Se trata de cumplir con los requisitos de Shared Space, un proyecto europeo de planificación urbana iniciado en 2004. En la práctica, una arteria de circulación rápida se ha convertido en la zona más llamativa de esta pequeña ciudad.

Eso sí, cruzarla a pie requiere prestar mucha atención y una cierta pericia visual para acertar con el momento adecuado. Hacerlo por primera vez permite dar fe de que, una vez alcanzado el otro lado, la satisfacción de haberlo conseguido sin novedad compensa la tensión inicial. Un coche que avanza a los 25 o 30 kilómetros por hora permitidos por el Ayuntamiento (antes podían circular a 50 kilómetros) baja aún más la velocidad para darle tiempo a cruzar al peatón primerizo en el mundo de las calles sin fronteras. El contacto visual establecido entre ambos es fugaz, pero igualmente intenso.

"La auténtica seguridad no la proporciona un semáforo; está en uno mismo", asegura Willem Schwertmann, coordinador de proyectos de construcción del Ayuntamiento de Haren. En una vía central, sin más apoyo que un par de pasos de cebra conservados tras las presiones de los numerosos jubilados residentes en la ciudad, "ambas partes tienden a proteger el espacio común y a ser educados; y entonces los coches y las bicis corren menos y los viandantes se fijan más", según el coordinador local del proyecto.

No es una simple peatonalización de un trozo de ciudad. Se trata de devolver al peatón el protagonismo de los espacios públicos, sin impedir la circulación de vehículos. Las ciudades participantes reciben fondos europeos para llevar a cabo esta prueba. En Haren se muestran muy ufanos de haberse adelantado al resto de socios comunitarios en los que se aplica el plan: Ejby (Dinamarca), Suffolk (Reino Unido) y Ostende (Bélgica). La pequeña ciudad alemana de Bohmte se prepara para hacer lo mismo. El Ayuntamiento de Haren empezó a pensar en remodelar la calle mayor con el cambio de milenio. La tuvo lista en 2003. "Presentamos un diseño que repartía el espacio entre todos y le daba protagonismo a las numerosas tiendas de las aceras. Hubo sesiones públicas y discusiones con el vecindario y también hicimos concesiones, claro", dice Schwertmann.

El consistorio quería adoquinar toda la calle, pero los vecinos alegaron que habría demasiado ruido. Los adoquines fueron sustituidos por el ladrillo rojo de unas aceras enormes que desaparecen sin bordillo hasta transformarse en calzada de cemento. Además de los dos pasos de cebra conservados, se pusieron dos rectángulos con adoquines oscuros al principio de la calle como freno visual para conductores.

A Jacco Smit, dueño de una tienda de ropa masculina, el largo periodo de obras le resultó duro para las ventas. "Pero con la acera más grande, la gente pasea con mayor tranquilidad y eso siempre ayuda a vender". Una anciana muy elegante, que se ayuda con un andador último modelo, se siente tranquilizada por la permanencia de algunos pasos de cebra. "La calle es más grande y amable, pero yo me sigo apoyando en esos pasos para cruzar", cuenta sonriente.

Que las ciudades holandesas sean pioneras no sorprende si se tiene en cuenta que el padre de la idea es Hans Monderman, un ingeniero holandés. Los defensores del programa de Shared Space siguen con interés no solo las ciudades donde ya se aplica la experiencia, sino otras que consideran inspiradas en el espíritu de su programa: entre ellas, iniciativas tomadas en Copenhague, Lyon o Estrasburgo. Y también, de Barcelona.

Análisis de las determinaciones legales de la Ley de Ordenamiento Territorial y Ordenamiento Sostenible (LOTDS) de Uruguay sobre los Programas de Actuación Integral (PAI). Comparación con la legislación urbanística andaluza.
Por Andrés Trevilla García. Arquitecto Urbanista.

AMBITO
- Para suelos con categoría urbana, la referencia de los PAI con nuestro planeamiento es el Plan Especial (PE) o Plan Parcial (PP).
- Para suelos con categoría suburbana (asumiéndolos como suelo urbanizable), el PAI sería un Plan Parcial o un Plan de Sectorización (o antiguo Proyecto de Actuación Urbanística - PAU).
- Para suelos con atributo de potencialmente transformable, en cuanto la situación de partida pudiera ser un suelo rural (a los efectos, suelo no urbanizable), se equivaldría con el Proyecto de Actuación o Plan Especial conforme a la LOUA art.52.4. En la medida que el atributo sea sobre categoría suburbana, las figuras equivalentes serían las del anterior guión.

Para la ordenación detallada de los ámbitos, se encuentra el Plan Parcial, a semejanza del Estudio de Detalle de nuestra legislación.

CONTENIDO
Conforme a los epígrafes del texto legislativo:

a) La delimitación es un plano del ámbito de la actuación. Podría darse dos supuestos: que el ordenamiento territorial marcara la delimitación de lo que debería ser el PAI, o que se deje la posibilidad de delimitar varios PAI dentro de un ámbito. Al no espeficificar en la ley condiciones de delimitación, se entiende que el planificador que redacte el PAI, siempre que el ordenamiento territorial se lo permita, puede tomar la opción de utilizar todo el ámbito posible que le permita el Plan Local o bien utilizar parte de él, siempre que se defienda que que su delimitación se corresponde con una unidad territorial.

b) Efectivamente, el PAI en la vertiente de transformación del suelo comprende la programación como si se tratara de un PAU o Plan de Sectorización, estableciendo el periodo en que se pondría en carga ese suelo, como el caso de los cuatrienios de la legislación andaluza. Por su parte, en la programación de la ejecución, se establecerían las unidades de ejecución, la fijación de fases o la programación de la ejecución de obras de urbanización o de edificación de dotaciones.

c) La Ley de Uruguay no recoge la definición de los términos enunciados, por lo que se deja al libre albedrío o presumiblemente a la Ordenanza Departamental la concreción de las determinaciones sobre documentación de los PAI. Los términos utilizados son más una copia de leyes de otros paises, que conceptos jurídicos definidos por su legislación.

En general, los términos utilizados son usuales de nuestra legislación, por lo que directamente se puede establecer la correspondencia con el desglose que la legislación española tiene definida dentro de cada determinación: estructurante y pormenorizada. La ordenación detallada se reserva a los PP, mencionando en el caso de los PAI unas normas de regulación y protección del ámbito, que deben corresponderse en nuestra legislación a las Normas Urbanísticas. Para ver el contenido de los instrumentos de planeamiento, se puede consultar la LOUA art.19.

FINALIDAD
La equidistribución es un concepto urbanístico, no territorial, si bien este tipo de confusión es común y se trata del principal defecto de la ley, que no divide claramente las especificaciones relativas a la ordenación urbanística y a la ordenación territorial. Es por esto que la determinación de la LOTDS art.45 no se comprende si va referida a los Instrumentos de Ordenamiento Territorial o a los Instrumentos Especiales de Ordenamiento Territorial. En cualquier caso, leyendo el texto legislativo, se puede pensar que la equidistribución se realizaría mediante un Proyecto de Reparcelación contenido en un PAI (LOTDS art.58) o en un Perímetro de Actuación (LOTDS art.56) de un Plan Local.

ELABORACION Y APROBACION
La formulación del PAI la autoriza la Intendencia Municipal de oficio o a instancia de parte, mientras que el Gobierno Departamental lo aprueba. En caso de que el PAI esté promovido a instancia de parte, deberá presentarse una propuesta de delimitación del ámbito y una justificación de la viabilidad de la actuación. No hay lugar a dudas, es semejante a nuestra legislación. Se añade más adelante que la Ordenanza Departamental debe especificar la situación en caso de que se elabore por parte de la iniciativa privada, debiendo contar por imperativo legal con el acuerdo de la mayoría de los propietarios y ofrecer garantías de ejecución. La Ordenanza debería desglosar lo que se entiende por la mayoría de propietarios (especificar el límite concreto, si son los que comprenden el 51% del suelo, más del 50% del suelo, más del 50% del número de propietarios, etc.) y lo que justifica la garantía de ejecución (aval bancario, depósito previo, etc.).

SISTEMA DE ACTUACIÓN
Puede ser de gestión pública, privada o mixta (LOTDS art.57). En nuestra legislación sería de expropiación, compensación y cooperación, respectivamente. Se añade que debe venir definido en la Ordenanza Interdepartamental, donde se especificaría la documentación que hay que presentar para el establecimiento de cada sistema de actuación, o en su caso, la situación que puede permitir el cambio de sistema.

En nuestra legislación los dos puntos anteriores se encuentran desglosados, apareciendo la iniciativa por parte del agente urbanizador, los convenios urbanísticos, el cambio de sistema por incumplimiento, casos de propietarios minoritarios, etc. Por poner un ejemplo con la Ley de Ordenamiento Territorial de Uruguay, ¿qué podría suceder con un PAI aprobado a instancias de la Intendencia con un sistema de actuación privado (el más económico y usual) en el que la mayoría de los propietarios no se pongan de acuerdo para desarrollarlo? Es de esperar que esos temas los concrete cada Ordenanza Departamental.

Enlaces de interés:
- LOTDS. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Uruguay.
- LOUA. Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía 7/2002, actualizada a mayo de 2006.
- LOTA. Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía 1/1994.
- Texto Refundido 2008 de la Ley estatal del suelo 8/2007.
- Reglamento de Planeamiento Urbanístico RD 2179/1978.
- Reglamento de Gestión Urbanística RD 3288/1978.
- Reglamento de Disciplina Urbanística RD 2187/1978.


BLOGANTREGA